VOLVER

Share

Evidencian cómo un evento de calentamiento global provocó la reducción de diversidad vegetal y la extinción de familias de dinosaurios en el Jurásico

Se trata del denominado Evento Jenkyns, ocurrido hace unos 183 millones de años, que sirvió para configurar los grupos de dinosaurios que dominaron la Tierra hasta su extinción hace 66 millones de años. El paleontólogo de la Universidad de Jaén, Matías Reolid, junto con investigadores de las universidades de Kiel y Bristol, muestra por primera vez cómo un evento de calentamiento global, ocurrido a finales del Jurásico inferior, modeló este cambio en la composición de los ecosistemas continentales que afectó tanto a plantas como a dinosaurios herbívoros y carnívoros.

Fuente: Universidad de Jaén


Jaén |
27 de octubre de 2022

El paleontólogo de la Universidad de Jaén, Matías Reolid, junto con investigadores de las universidades de Kiel (Wolfgang Ruebsam, Alemania) y Bristol (Mike Benton, Inglaterra), muestran por primera vez cómo un evento de calentamiento global, ocurrido a finales del Jurásico inferior, modeló un cambio en la composición de los ecosistemas continentales que afectó tanto a plantas como a dinosaurios herbívoros y carnívoros, configurando los grupos de dinosaurios que dominarían durante el resto del Jurásico y Cretácico hasta su extinción hace 66 millones de años.

Figura que ilustra las variaciones de temperatura a lo largo del Jurásico inferior y medio y el cambio de tamaño entre las formas herbívoras y carnívoras de dinosaurios previamente y posteriormente al Evento Jenkyns.

Figura que ilustra las variaciones de temperatura a lo largo del Jurásico inferior y medio y el cambio de tamaño entre las formas herbívoras y carnívoras de dinosaurios previamente y posteriormente al Evento Jenkyns.

El artículo, publicado en la revista Earth Science Reviews, una de las más prestigiosas en el ámbito de la Geología, aborda la incidencia de un evento climático hipertermal del Jurásico inferior en la evolución de las comunidades de dinosaurios a nivel global. Se trata del denominado Evento Jenkyns, ocurrido a inicios del Toarciense, en el Jurásico inferior, hace unos 183 millones de años, que se caracterizó por una perturbación del ciclo del carbono con un incremento de los gases de efecto invernadero, un calentamiento global del orden de 10ºC y un incremento de los incendios, como apunta el estudio de sedimentos de este intervalo temporal. De acuerdo con los registros de polen fósil de aquel tiempo, el clima se hizo más árido y cálido, conllevando un desplazamiento de los cinturones climáticos hacia latitudes altas y un importante cambio en la vegetación. Este cambio climático fue producido por un incremento en la actividad volcánica de la provincia ígnea de Karoo-Ferrar, ubicada en lo que actualmente es el sur de los continentes africano y sudamericano, que en aquel entonces se encontraban unidos.

“El calentamiento, el incremento de la aridez, los incendios y la lluvia ácida derivada de los gases volcánicos, causaron la pérdida de buena parte de las masas forestales y una disminución de su diversidad. Estos cambios tuvieron un importante impacto en las comunidades de dinosaurios herbívoros y consecuentemente en los carnívoros”, explica el investigador de la UJA Matías Reolid.

Los autores de este trabajo evidencian por primera vez cómo la reducción en la diversidad y riqueza de las comunidades vegetales, dominadas por coníferas termófilas y xerófilas (es decir, adaptadas a condiciones cálidas y áridas) produjo la extinción de muchas familias de sauropodomorfos, los principales herbívoros, con la desaparición entre otros grupos, de los prosaurópodos y algunos saurópodos primitivos. Otro grupo de herbívoros de menor tamaño, los ornitisquios, se vieron afectados con la desaparición de numerosas especies incluyendo la familia de los scelidosauridos al completo. Los carnívoros dominadores a lo largo de Jurásico inferior, coelofísidos y dilofosauridos, también se vieron afectados por estos cambios en los ecosistemas y la desaparición de muchas de sus presas potenciales.

Asimismo, los investigadores también muestran cómo, tras el Evento Jenkyns, las comunidades vegetales recuperaron su diversidad lentamente, conforme el clima se tornaba menos cálido y más húmedo. Este hecho condujo a una diversificación y aparición de nuevos grupos de herbívoros sauropodomorfos en el Jurásico medio, entre los que destacan los eusaurópodos, que presentaron adaptaciones anatómicas que les permitieron alcanzar tamaños que en muchos casos excedieron los 20 metros de longitud y las 17 toneladas. Los otros dinosaurios herbívoros, los ornitisquios, también se diversificaron con la aparición de enormes dinosaurios acorazados como los estegosaurios y ankilosaurios. Los carnívoros también se diversificaron con la aparición de nuevos grupos de terópodos robustos y de gran tamaño como los megalosaurios y allosaurios que pudieron alcanzar los 10 metros de longitud.


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido