VOLVER

Share

Evidencian que las aves migratorias se están adaptando a los cambios en el Estrecho

Las conclusiones del III Congreso Internacional valoran al CIMA, ubicado en Tarifa, como un lugar extraordinario tanto para investigadores como para el público. Los cambios que se producen en el Estrecho son más rápidos que en otros sitios, lo cual nos permite anticipar lo que va a ocurrir en otros pasos migratorios.

Fuente: Fundación Migres


Cádiz |
06 de septiembre de 2018

El tercer Congreso Internacional sobre Migración de Aves y Cambio Global ha finalizado en Tarifa con las conclusiones de tres días de intensas y novedosas ponencias. Expertos de todo el mundo han explicado sus investigaciones al centenar de colegas presentes, bajo un cielo cruzado por docenas de especies y miles de ejemplares de aves en su ruta hacia África tras la reproducción.

El resultado del encuentro ha sido calificado por Miguel Ferrer, presidente de la Fundación Migres, como “extraordinario”, y se espera que la cuarta cita de la ornitología mundial se realice en poco tiempo.

Las conclusiones señalan que persisten incógnitas, como no puede ser de otro modo ante un cambio en parámetros fundamentales para la vida silvestre que se ha acelerado de forma reciente, y hasta ahora sin detenerse. No obstante, algunas certezas van apareciendo gracias al trabajo continuado de grupos de investigación.

En est sentido, las conclusiones valoran la existencia de una infraestructura como el CIMA (Centro Internacional de Migración de Aves) que gestiona la Fundación Migres en Punta Camorro (Tarifa). Se ha erigido como un lugar de referencia a la hora de conocer un fenómeno que en el Estrecho se produce con adelanto, dadas las muy diferentes condiciones de los dos mares que separa.

Algunos de los investigadores presentes en el Congreso: Francisco Pulido, Ferrer y Figuerola

Las conclusiones han sido las siguientes:

–          Los avances en la tecnología de seguimiento de especies han sido espectaculares, y han permitido testar ideas que hace apenas diez años no era posible imaginar; e irá en aumento dada la velocidad de desarrollo tecnológico. Son afortunados los jóvenes investigadores por disponer de herramientas que jamás habrían soñado años atrás.

–          Se ha puesto de manifiesto la discusión científica, que lleva tiempo candente y viva, sobre la parte del comportamiento migratorio que está genéticamente controlada en el individuo, y la que depende de la flexibilidad. Sigue siendo tema de discusión, pero parece claro que algunos grupos de especies muestran cambios que no son explicables bajo la genética, sino que gran parte se debe a la flexibilidad del comportamiento y al aprendizaje.

–          La capacidad de transporte y distribución de ‘viajeros’ como semillas por parte de las aves tiene un potencial mayor del que imaginamos, y por tanto cambios en los comportamientos migratorios como los de las aves acuáticas puede afectar mucho a la distribución de plantas e invertebrados que son transportadas por ellas.

–          La presencia de patógenos y parásitos puede afectar de manera muy significativa a la capacidad de migración de las aves, lo cual parece un factor importante para considerar a las aves migratorias como malos vectores para la transmisión de patógenos.

–          Se ha puesto de relevancia el comportamiento social en los cambios migratorios. Hay más evidencias de que muchos aspectos de la migración están regulados por la atracción por el grupo. No sólo para individuos de la misma especie, sino que también se da entre los de diferentes especies. Unos siguen a otros y eso puede explicar cosas como que el águila imperial pase a África en ocasiones siguiendo a los buitres leonados; al igual que el buitre de Rupert pasa a Europa con esos mismos ‘guías’. Las relaciones sociales gobiernan estos comportamientos de migración.

–          Se ha manifestado no solo que hay cambios en las fechas de paso, sino que hay diferencia dentro de la misma especie según sexos y clases de edad. En general, y en aves de gran tamaño, aunque los jóvenes abandonan antes las poblaciones reproductoras, son los últimos en pasar por el Estrecho dado su menor conocimiento.

–          No hay mucha información sobre estrategias de muda; unas especies la hacen antes; otras, ya en África. Pero no sabemos qué ocurre con las que cambian de fechas de migración, y es importante pues la muda le requiere al espécimen mucha energía y todo ello resulta vital para los desplazamientos.

–          El congreso concluye que España cuenta ahora, gracias al CIMA (Centro Internacional de Migración de Aves) con una fantástica infraestructura localizada en uno de los enclaves más importantes de emigración del mundo, con capacidad para admitir voluntarios y público en general, a la vez que ofrece una plataforma para la investigación científica para todos los grupos del mundo interesados. Los cambios que se producen en el Estrecho son más rápidos que en otros sitios, lo cual nos permite anticipar lo que va a ocurrir en otros pasos migratorios.

 

 


Share

Últimas publicaciones

Descubren que el envejecimiento celular afecta a la expresión de los genes y a la maduración del RNA mensajero
Granada, Sevilla | 03 de abril de 2025

Investigadores del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo y la Universidad de Granada demuestran que los cambios en el comportamiento de células troncales durante el envejecimiento van acompañados de modificaciones (a nivel de expresión génica y de procesamiento del mRNA) en el transcriptoma de las células del nicho. Este trabajo visibiliza la importancia de estudiar los procesos moleculares que ocurren durante el envejecimiento.

Sigue leyendo
Un estudio ayudará a desarrollar terapias para frenar la progresión de una enfermedad neuromuscular rara
Sevilla | 02 de abril de 2025

Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.

Sigue leyendo
Validan un nuevo modelo para predecir el crecimiento de la listeria en quesos frescos artesanales
Córdoba | 01 de abril de 2025

Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido