VOLVER

Share

Examinan la combinación de GAL (1-15) y Fluoxetina como respuesta a las limitaciones de los antidepresivos

Un grupo de investigación de la Universidad de Málaga incide en esta unión para lograr potenciar el efecto de uno de los fármacos más habituales en pacientes con depresión y eliminar las posibles resistencias al mismo.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
09 de marzo de 2022

El trastorno depresivo mayor o depresión es uno de los trastornos mentales más extendidos en la actualidad en todo el mundo, y afecta en mayor medida a mujeres (5.1%) que a hombres (3.6%), según un informe publicado por la Organización Mundial de la Salud.

El grupo de investigación dirigido por Zaida Díaz Cabiale, catedrática de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Málaga, ha publicado, recientemente, un artículo centrado en este trastorno mental: tal y como introducen el estudio, a nivel clínico, la depresión posee un amplio abanico de síntomas entre los que destacan los sentimientos de desesperanza y culpa exacerbada, la anhedonia o incapacidad de experimentar placer, y las alteraciones cognitivas y síntomas físicos dolorosos que, en conjunto, implican un gran sufrimiento a quien la padece y puede derivar en pensamientos e intentos suicidas.

Este trabajo pone de manifiesto la necesidad de desarrollar nuevos fármacos con mayor efectividad contra la depresión, además de prestar una especial atención a su eficacia en mujeres.

Desde una perspectiva farmacológica, los antidepresivos son los tratamientos más empleados para aliviar los síntomas de la depresión, los cuales  actúan, fundamentalmente, regulando los niveles de serotonina y/o noradrenalina en el cerebro y restaurando la transmisión normal de estas sustancias entre las neuronas que las emplean para comunicarse. “Por desgracia, estas terapias tienen importantes limitaciones. Una de las más significativas es que, en casi un 50% de pacientes, los tratamientos farmacológicos no son efectivos. Por ello, resulta evidente la necesidad de desarrollar nuevos fármacos con mayor efectividad contra la depresión, además de prestar una especial atención a su eficacia en mujeres”, expone Antonio Flores-Burgess, integrante del estudio e investigador del Departamento de Fisiología Humana de la UMA.

Las terapias de potenciación: GAL (1-15) y Fluoxetina

Para ofrecer una solución a las limitaciones de los antidepresivos, las conocidas como “terapias de potenciación” se basan en la combinación de estos fármacos con otros que potencian su efecto. En este contexto, los investigadores de la Universidad de Málaga han llevado a cabo un estudio donde demuestran la efectividad de una nueva terapia de potenciación en un modelo animal inducible de depresión, la rata bulbectomizada.

“Esta terapia se basa en la combinación farmacológica de un neuropéptido derivado de la Galanina, GAL (1-15), junto con uno de los antidepresivos más usados en clínica, la Fluoxetina (principio activo del fármaco Prozac)”, expone Antonio Flores-Burgess. Para profundizar en este concepto, el investigador señala que los neuropéptidos, como la Galanina, son moléculas endógenas de naturaleza proteica que participan en un amplio abanico de funciones, entre las que se incluyen la de neurotransmisor, al igual que la serotonina o la dopamina. De igual modo, también funcionan como neuromoduladores y/o neurohormonas, de manera que pueden regular los efectos de otro tipo de sustancias mediante diferentes mecanismos de acción; por ejemplo, mediante la interacción de receptores a nivel de las membranas neuronales.

Resultados conductuales y receptores

“En este artículo se muestra como la administración de GAL (1-15) junto con Fluoxetina es capaz de revertir la conducta anhedónica, característica de los animales bulbectomizados, en la prueba del test de preferencia por sacarosa, mientras que la Fluoxetina sola no produce efectos en esta prueba. En otra prueba de conducta, el test de natación forzada, empleada para evaluar la conducta de desesperanza en roedores, se observa que, si bien la Fluoxetina sí consigue tener un efecto antidepresivo, la combinación con GAL(1-15) es capaz de duplicarlo”, matiza el investigador.

Además de estos resultados relativos a la conducta, en la investigación se han analizado muestras de sangre de los animales tratados con esta combinación de GAL (1-15) + Fluoxetina, y se ha observado una evidente reducción de los niveles de corticosterona (cortisol en humanos), la hormona del estrés, que solo se ha conseguido con esta mezcla concreta. “Este último resultado es de especial relevancia, ya que la desregulación de los sistemas biológicos que participan en la respuesta al estrés es un factor que algunos autores asocian con la resistencia a los antidepresivos en pacientes con depresión”, añade Flores-Burgess.

Asimismo, los investigadores han comprobado que la interacción de GAL (1-15) y Fluoxetina se da también a nivel de receptores. Esto significa que, en una región del hipocampo dorsal de estos animales analizados, se observa un incremento en el número de receptores, en comparación con los animales tratados solo con Fluoxetina, así como en la síntesis de ARN mensajero del receptor 5HT1A, un receptor clave para la medicación de los efectos antidepresivos de la Fluoxetina.

Autorradiogramas representativos donde se muestra el incremento de Bmax (B) y de los niveles de ARNm (D) en el giro dentado del hipocampo dorsal de animales bulbectomizados, tratados con GAL (1-15)+FLX, en comparación con animales tratados solamente con Fluoxetina(A y C). Imagen modificada, extraída del artículo de investigación (Flores-Burgess et al., 2021).

Implicaciones futuras

“Estos resultados refuerzan los obtenidos en trabajos anteriores donde ya se demostró que las interacciones entre el neuropéptido GAL(1-15) y la Fluoxetina se extendían no solo al ámbito conductual sino también a nivel de receptores cerebrales que son sensibles a la serotonina”, incide Floress-Burges. Además, el investigador apunta a las repercusiones futuras de estos hallazgos: “Abren la posibilidad de que la combinación de GAL (1-15) junto con Fluoxetina actúa a través de mecanismos moleculares complementarios a los del antidepresivo, mediante los cuales, además de potenciar sus efectivos, consiga ser eficaz en los casos en los que se muestra resistencia a la Fluoxetina”, concluye.

Referencia bibliográfica:

Flores-Burgess, A.; Millón, C.; Gago, B.; García-Durán, L.; Cantero-García, N;, Puigcerver-Martinez, A.; Narváez, J. A.; Fuxe, K.; Santín, L. & Díaz-Cabiale, Z. (2021). “Galanin (1-15) Enhances the Behavioral Effects of Fluoxetine in the Olfactory Bulbectomy Rat, Suggesting a New Augmentation Strategy in Depression”. International Journal of Neuropsychopharmacology: https://doi.org/10.1093/ijnp/pyab089


Share

Últimas publicaciones

Asocian el aumento del cáncer de colon en jóvenes con una infección bacteriana en la infancia
Internacional | 25 de abril de 2025

La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.

Sigue leyendo
Un consorcio liderado por la UCO promueve el primer sello de carbono europeo para la pasta y la cerveza
Córdoba | 24 de abril de 2025

La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.

Sigue leyendo
Un estudio pionero revela la diversidad genética de las comunidades fenicio-púnicas del Mediterráneo occidental
Málaga | 24 de abril de 2025

Tres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido