VOLVER

Share

Examinan la relevancia de la fortaleza psicológica en mujeres expuestas a traumas

Investigadoras de la Universidad de Málaga han analizado el trastorno de estrés postraumático (TEPT), capaz de canalizar el trauma hacia la salud y la desregularización emocional. Destacan la importancia de favorecer la regulación emocional y la resiliencia como aspectos clave para mejorar la salud.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
21 de diciembre de 2021

El Grupo de Investigación de la Universidad de Málaga ‘Vulnerabilidad al Dolor Crónico: Implicaciones para la Intervención Psicológica’ ha realizado un estudio en torno al bienestar físico y psicológico en mujeres expuestas a traumas, que ha sido publicado en la revista científica Scandinavian Journal of Psychology.

En concreto, este  grupo de investigadoras ha analizado el trastorno de estrés postraumático (TEPT), capaz de canalizar el trauma hacia la salud y la desregularización emocional, según destacan. “El trauma se considera una variable psicológica clave en la patogenia de TEPT, aunque no todas las mujeres que han sufrido un trauma manifiesten efectos adversos”, afirman.

Investigadoras del ‘Vulnerabilidad al Dolor Crónico: Implicaciones para la Intervención Psicológica’.

Con el objetivo de poner a prueba un modelo hipotético de la contribución de la resiliencia, la desregulación emocional y los síntomas de estrés postraumático al bienestar físico y psicológico de mujeres expuestas a uno o más traumas, la investigación ha contado con una muestra de 753 universitarias, pertenecientes a diversos Grados de la UMA: Psicología, Logopedia, Ingeniería, Terapia Ocupacional, Criminología y Trabajo Social.

El estudio ha revelado que el 87% de las participantes experimentaron, al menos, un evento traumático a lo largo de la vida. Los eventos traumáticos más comunes recogidos en la investigación fueron los siguientes: vivir un evento potencialmente mortal de una persona muy cercana (63,8%); la muerte de una persona muy cercana, como consecuencia de un accidente, homicidio o suicidio (42,6%); ser testigo de violencia (25,1%); o sufrir maltrato físico (23,8%) o abuso sexual (17,3%).

La investigadora del Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UMA Gema T. Ruiz Párraga, una de las impulsoras de este trabajo, incide en que, de manera posterior al trauma, la resiliencia señaló dos trayectorias significativas para asociarse —directa o indirectamente— con el bienestar físico y psicológico: de manera directa, “los niveles más altos de resiliencia fueron asociados con niveles más altos de bienestar físico y psicológico, a pesar del trauma o de los traumas vividos”. Por otro lado, de manera indirecta, la clave se sitúa en la desregulación emocional. “Las mujeres que mostraron mayores niveles de resiliencia también reflejaron niveles más bajos de desregulación emocional tras el trauma o los traumas experimentados”, señala la investigadora.

Asimismo, los resultados amparan la asociación entre una mayor desregulación emocional y niveles más altos de síntomas de estrés postraumático (TEPT). Es así como el estudio enfatiza el papel esencial de la resiliencia y la desregulación emocional en las mujeres con TEPT, ya que ambas pueden favorecer al desarrollo de un tratamiento psicológico más adecuado. “Estos hallazgos pueden ser relevantes para promover la salud y el bienestar de estas mujeres, y puede ayudar a identificar a aquellas personas que se beneficiarían, en mayor medida, de intervenciones que se centren en fomentar la regulación emocional y la resiliencia psicológica”, concluye Ruiz Párraga.

Referencia bibliográfica:

Ruiz-Párraga, G. T.; Serrano-Ibáñez, E. R.; Gómez-Pérez, L.; Ramírez-Maestre, C.; Esteve, R. & López-Martínez, A. E. (2021). The relevance of psychological strength for physical and psychological well-being in trauma-exposed women. Scandinavian Journal of Psychology, 62: 289-447. https://doi.org/10.1111/sjop.12711


Share

Últimas publicaciones

Demuestran la ineficiencia de los protectores microclimáticos para mejorar la supervivencia y el desarrollo de las encinas
Córdoba, Granada | 22 de febrero de 2025

Un grupo de investigación del IFAPA ‘Camino de Purchil’ (Granada), IFAPA ‘Hinojosa del Duque’ (Córdoba) y la Universidad de Granada ha analizado el efecto de diferentes protectores de plantas para regenerar las dehesas. Los resultados del estudio revelan que tanto la siembra directa de bellotas como de plantones procedentes de vivero incrementa la tasa de permanencia de los árboles.

Sigue leyendo
La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de Fundación Descubre llega a Tánger de la mano del Instituto Cervantes
Internacional, Tánger | 21 de febrero de 2025

La Galería Cervantes de Tánger (C/ Bélgica, 9) acoge hasta el 29 de marzo la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que llega de la mano del Instituto Cervantes en Tánger.

Sigue leyendo
El IEO incorpora la dimensión económica y social para la explotación sostenible del boquerón en el golfo de Cádiz
Cádiz | 20 de febrero de 2025

El proyecto BioEcon4Fish, en el que también participan economistas de la Universidad de Huelva, diseñará soluciones que integran objetivos medioambientales, económicos y sociales en la gestión pesquera. El boquerón supone el quinto pescado más consumido a nivel nacional y desempeña un papel clave en los ecosistemas marinos, al representar la principal vía de alimento a otras especies más grandes.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido