VOLVER

Share

Examinan los parámetros de actividad física de los dispositivos portátiles más utilizados por la población adolescente andaluza

Investigadores de las universidades de Granada y Málaga trabajan en el proyecto ‘WearFit’, un estudio nacional que examina los parámetros de actividad física de los dispositivos portátiles más utilizados por la población adolescente andaluza.  Para su realización se han evaluado marcas líderes del mercado y los dos sistemas operativos más comunes, Android e iOS, presentes en pulseras, relojes inteligentes y aplicaciones móviles. 

Fuente: Universidad de Málaga


Granada, Málaga |
02 de septiembre de 2022

Los investigadores de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Málaga Daniel Mayorga e Iván López han participado en el proyecto ‘WearFit’, un estudio nacional, liderado por la Universidad de Granada, que examina los parámetros de actividad física de los dispositivos portátiles más utilizados por la población adolescente andaluza.

Para su realización se han evaluado marcas líderes del mercado y los dos sistemas operativos más comunes, Android e iOS, presentes en pulseras, relojes inteligentes y aplicaciones móviles. Así, han formado parte del análisis los siguientes dispositivos y apps, que contemplan la estimación de pasos y actividad física de los usuarios: los relojes Samsung Galaxy Watch Active 2 y Apple Watch Series 5, la pulsera Xiaomi Mi Band 5 y diversas aplicaciones de móviles (Pedometer y Pacer para Android e iPhone, así como Google Fit para Android y Apple Health para móviles iPhone).

 

En concreto, la muestra ha estado formada por 107 estudiantes de secundaria -52 chicas y 55 chicos- con una media de 14 años, aproximadamente, que participaron en dos investigaciones: un primer estudio en el que realizaron un recorrido de 200 metros en cuatro condiciones diferentes, mientras utilizaban estos dispositivos; y un segundo, donde usaron los tres monitores a lo largo de un día.

Resultados

Los resultados muestran que estos dispositivos son válidos para estimar el número de pasos que han dado los adolescentes tanto en vida libre como en circuito controlado (cantidad de actividad física), así como para comprobar el cumplimiento de las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (10.000 pasos/día). “En ocasiones, incluso, este trabajo revela que los monitores más simples y económicos son más exactos que otros de mayor presupuesto en algunas variables o condiciones estudiadas; por ejemplo, en el caso de los pasos efectuados en condiciones de vida libre”, aseguran los profesores de la UMA.

Sin embargo, según estos expertos del Departamento de las Lenguas, las Artes y el Deporte, los dispositivos no resultan tan útiles para determinar los diferentes niveles de intensidad en la práctica de actividad física (ligera, moderada o vigorosa), si bien el Apple Watch mostró una validez aceptable para el cumplimiento o incumplimiento de las recomendaciones de actividad física diaria.

En este sentido, los investigadores aconsejan tomar los datos que aportan como simples indicadores de la práctica de la actividad física, aunque a veces la exactitud sea menor, como en el caso de la medición de la intensidad de ejercicio.

Fomento de la salud escolar

Por otro lado, en un  estudio previo de revisión sí que se constató que estos monitores portátiles son efectivos para combatir el sedentarismo y contribuir a que la población cambie sus hábitos de actividad física.

“Aconsejamos el uso de estos monitores portátiles de medición de actividad física por su efectividad para promover una conducta más activa. Como producto de nuestro proyecto, se abre un interesante campo de fomento de la salud de los escolares a través de los docentes de Educación Física”, afirman.

‘WearFit’ se ha llevado a cabo bajo la dirección del profesor de la UGR Jesús Viciana y en él también han participado los investigadores de esta institución andaluza Carolina Casado, Juan Carlos de la Cruz e Ignacio Martín, además de Santiago  Guijarro, de la Universidad de Valladolid. Los autores señalan que está línea de investigación tendrá continuidad con otro proyecto denominado ‘School-Fit’.

Referencia bibliográfica:

Casado-Robles, C., Viciana, J., Guijarro-Romero, S., & Mayorga-Vega, D. (2022). Effect of consumer-wearable activity tracker-based programs on objectively measured daily physical activity and sedentary behavior among school-aged children: A systematic review and meta-analysis’. Sports Medicine-Open, 8, 18. https://doi.org/10.1186/s40798-021-00407-6


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido