EXCURSIÓN NOCTURNA EN EL ESPACIO
Fuente:Andalucía Innova
La noche del jueves fue una noche para mirar hacia arriba, al cielo, allí donde está la Luna, Júpiter, millones de estrellas, las galaxias, el Universo. La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén (en el campus de Las Lagunillas), con motivo de la X Semana de la Ciencia, ofreció una excursión nocturna gracias al telescopio con objetivo de ojo de pez del Observatorio Astronómico, instalado en su terraza.
La noche del jueves fue una noche para mirar hacia arriba, al cielo, allí donde está la Luna, Júpiter, millones de estrellas, las galaxias, el Universo. La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén (en el campus de Las Lagunillas), con motivo de la X Semana de la Ciencia, ofreció una excursión nocturna gracias al telescopio con objetivo de ojo de pez del Observatorio Astronómico instalado en su terraza.
Josep Martí Ribas, profesor de física de la UJA, fue el guía de la expedición. Con su ayuda y la del potente telescopio, los asistentes dieron «un paseo por la Luna en creciente lunar: vimos sus cráteres, sus relieves, las montañas, la línea que separa el día de la noche en el satélite», explica Martí. Eso, para empezar, porque la excursión no terminaba en la Luna. Caminaron con la vista por el espacio hasta llegar a Júpiter, donde pudieron observar «las bandas de su atmósfera y las perturbaciones que ha habido allí en los últimos meses». Estaban cerca de Urano, así que echaron un vistazo. Y después, observaron estrellas dobles (la mayoría en el Universo), presenciaron la muerte de una estrella (la M57) para cerrar la excursión más allá de nuestra Galaxia, con una visita en directo a la Galaxia de Andrómeda (su núcleo, sus galaxias satélite…).
Tras tan agotador e interesante viaje, la actividad terminó con un recorrido por las instalaciones, la posibilidad de ver Júpiter desde detrás del telescopio y una vista del cielo desde la terraza de la Politécnica donde, con punteros láser, los estudiantes enseñaron a los asistentes a distinguir las principales constelaciones.
Últimas publicaciones
Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.
Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno.
Sigue leyendoUn estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.
Sigue leyendo
