EXCURSIÓN NOCTURNA EN EL ESPACIO
Fuente:Andalucía Innova
La noche del jueves fue una noche para mirar hacia arriba, al cielo, allí donde está la Luna, Júpiter, millones de estrellas, las galaxias, el Universo. La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén (en el campus de Las Lagunillas), con motivo de la X Semana de la Ciencia, ofreció una excursión nocturna gracias al telescopio con objetivo de ojo de pez del Observatorio Astronómico, instalado en su terraza.
La noche del jueves fue una noche para mirar hacia arriba, al cielo, allí donde está la Luna, Júpiter, millones de estrellas, las galaxias, el Universo. La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén (en el campus de Las Lagunillas), con motivo de la X Semana de la Ciencia, ofreció una excursión nocturna gracias al telescopio con objetivo de ojo de pez del Observatorio Astronómico instalado en su terraza.
Josep Martí Ribas, profesor de física de la UJA, fue el guía de la expedición. Con su ayuda y la del potente telescopio, los asistentes dieron «un paseo por la Luna en creciente lunar: vimos sus cráteres, sus relieves, las montañas, la línea que separa el día de la noche en el satélite», explica Martí. Eso, para empezar, porque la excursión no terminaba en la Luna. Caminaron con la vista por el espacio hasta llegar a Júpiter, donde pudieron observar «las bandas de su atmósfera y las perturbaciones que ha habido allí en los últimos meses». Estaban cerca de Urano, así que echaron un vistazo. Y después, observaron estrellas dobles (la mayoría en el Universo), presenciaron la muerte de una estrella (la M57) para cerrar la excursión más allá de nuestra Galaxia, con una visita en directo a la Galaxia de Andrómeda (su núcleo, sus galaxias satélite…).
Tras tan agotador e interesante viaje, la actividad terminó con un recorrido por las instalaciones, la posibilidad de ver Júpiter desde detrás del telescopio y una vista del cielo desde la terraza de la Politécnica donde, con punteros láser, los estudiantes enseñaron a los asistentes a distinguir las principales constelaciones.
Últimas publicaciones
El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.
Sigue leyendoLos investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.
Sigue leyendo

