EXCURSIÓN NOCTURNA EN EL ESPACIO
Fuente:Andalucía Innova
La noche del jueves fue una noche para mirar hacia arriba, al cielo, allí donde está la Luna, Júpiter, millones de estrellas, las galaxias, el Universo. La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén (en el campus de Las Lagunillas), con motivo de la X Semana de la Ciencia, ofreció una excursión nocturna gracias al telescopio con objetivo de ojo de pez del Observatorio Astronómico, instalado en su terraza.
La noche del jueves fue una noche para mirar hacia arriba, al cielo, allí donde está la Luna, Júpiter, millones de estrellas, las galaxias, el Universo. La Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Jaén (en el campus de Las Lagunillas), con motivo de la X Semana de la Ciencia, ofreció una excursión nocturna gracias al telescopio con objetivo de ojo de pez del Observatorio Astronómico instalado en su terraza.
Josep Martí Ribas, profesor de física de la UJA, fue el guía de la expedición. Con su ayuda y la del potente telescopio, los asistentes dieron «un paseo por la Luna en creciente lunar: vimos sus cráteres, sus relieves, las montañas, la línea que separa el día de la noche en el satélite», explica Martí. Eso, para empezar, porque la excursión no terminaba en la Luna. Caminaron con la vista por el espacio hasta llegar a Júpiter, donde pudieron observar «las bandas de su atmósfera y las perturbaciones que ha habido allí en los últimos meses». Estaban cerca de Urano, así que echaron un vistazo. Y después, observaron estrellas dobles (la mayoría en el Universo), presenciaron la muerte de una estrella (la M57) para cerrar la excursión más allá de nuestra Galaxia, con una visita en directo a la Galaxia de Andrómeda (su núcleo, sus galaxias satélite…).
Tras tan agotador e interesante viaje, la actividad terminó con un recorrido por las instalaciones, la posibilidad de ver Júpiter desde detrás del telescopio y una vista del cielo desde la terraza de la Politécnica donde, con punteros láser, los estudiantes enseñaron a los asistentes a distinguir las principales constelaciones.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.


