VOLVER

Share

Demuestran que la aplicación de sonido potencia la captura de CO2

Fuente: Universidad de Sevilla


19 de noviembre de 2013
Sound image CO2

Sound image CO2

El grupo de Electrohidrodinámica y Medios Granulares Cohesivos de la Universidad de Sevilla ha demostrado que la aplicación de ondas sonoras de baja frecuencia y alta intensidad (130-140 decibelios) produce una mejora de la eficiencia de captura de CO2 en el proceso tecnológico conocido con el nombre “Ca-looping”. Este artículo, que publica la revista Applied Energy,  ha sido seleccionado como «Key Scientific Article» por la web Renewable Energy Global Innovations que destaca trabajos de investigación de especial relevancia relacionados con el medio ambiente.

El proceso Ca-looping se encuentra principalmente motivado por la reducción de emisiones de CO2 en poscombustión. Una de sus principales ventajas es que puede ser directamente implementado en centrales térmicas ya existentes. Además, utiliza la caliza natural como precursor del sorbente de CO2, un material abundante en la naturaleza (el 2º después del agua) y de muy bajo coste económico. En un primer reactor a alta temperatura, el óxido de calcio, obtenido de la calcinación de la caliza, captura el CO2 presente en baja concentración en los gases de poscombustión. El material parcialmente carbonatado es transportado a un segundo reactor donde el óxido de calcio es regenerado por calcinación, obteniéndose una corriente de CO2 de alta concentración que posteriormente ha de ser almacenado en yacimientos geológicos. La calcinación/carbonatación se repite de manera cíclica de manera que el material es reutilizable como vehículo de captura de CO2 en sucesivos ciclos

El Catedrático de la Universidad de Sevilla, José Manuel Valverde Millán,  explica que uno de los problemas del Ca-looping es que el material pierde capacidad de captura en cada ciclo por lo que es necesario añadir caliza fresca y purgar el sorbente desactivado de manera periódica en el proceso. Además, debido al tiempo reducido de contacto entre el gas y el sorbente es necesario que la transferencia de masa/calor sea altamente efectiva. Los expertos de la US han demostrado a escala de laboratorio que la aplicación de sonido a alta intensidad incrementa la eficacia de transferencia de masa y calor en el proceso. “Aplicando sonido conseguimos capturar una mayor cantidad de dióxido de carbono de manera limpia y económica sin tener que recurrir a ningún otro aditivo”.

En pocos años todas las centrales térmicas estarán obligadas por ley a capturar el COque generan para evitar que este gas sea emitido a la atmósfera y siga provocando el calentamiento global de nuestro planeta. El Ca-looping es una tecnología barata y cuyo desarrollo es liderado por nuestro país. En Oviedo se ha construido la planta piloto de mayor potencia a escala mundial que actualmente opera con éxito. De este modo “es muy importante que en España se siga favoreciendo la investigación en esta línea ya que cualquier avance supondrá un gran paso en el desarrollo y comercialización de la tecnología a nivel internacional”, asegura Valverde.

Artículo científicohttp://reginnovations.org/key-scientific-articles/enhancement-of-co2-capture-at-ca-looping-conditions-by-high-intensity-acoustic-fields/


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre integra la igualdad como eje transversal con la aprobación de su Plan
Andalucía | 15 de septiembre de 2025

El objetivo del Plan, con una vigencia de cinco años, es garantizar la plena igualdad de trato y oportunidades de mujeres y hombres, consolidando un camino ya emprendido por la organización, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación

Sigue leyendo
La exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido