La Universidad de Sevilla descubre una nueva bacteria en ambientes salinos intermedios, ‘Spiribacter salinus’
Fuente: Universidad de Sevilla
La revista Applied and Environmental Microbiology (AEM) acaba de publicar el artículo From metagenomics to pure culture: Spiribacter salinus fruto del trabajo que viene realizando el grupo de investigación ‘Estudio de Microorganismos Halofilos’ en ambientes extremos, en concreto en ambientes hipersalinos (salinas) utilizando modernas técnicas de metagenómica para determinar la biodiversidad de los mismos.
“Lo más relevante de este artículo es que se trata del primer estudio en el que se ha podido aislar en cultivo puro en el laboratorio un nuevo microorganismo en base a los estudios previos de metagenómica, que por otro lado es una de las bacterias más abundantes en estos ambientes y que no se había detectado ni aislado hasta la fecha. Dating in 21 century teach more about dating for free. En el estudio se describe el procedimiento utilizado para su aislamiento en el laboratorio, sus características, que han permitido determinar que se trata de un nuevo género y especie y su peculiar morfología”, explica el director de este equipo de expertos, el catedrático de la US Antonio Ventosa.
Los estudios de microscopía electrónica necesarios para llevar a cabo esta investigación han sido realizados por completo en el servicio de Microscopía del Centro de Investigación, Tecnología e Innovación de la Universidad de Sevilla (CITIUS).
Este artículo ha sido seleccionado además como uno de los artículos más relevantes («Spotlight article»-article of significant interest) por los editores de la revista AEM, una de las revistas más importantes en el área de la Microbiología Ambiental y Aplicada, editada por la American Society for Microbiology, y es la publicación con mayor número de citas en las áreas de Microbiología, Biotecnología y Microbiología aplicada.
Últimas publicaciones
El hallazgo permitirá ampliar el estudio microbiano de los ecosistemas fluviales a gran escala, incluso en zonas remotas. Evalúan la conservación por secado al aire y congelación que mantienen la información ecológica de los ciclos de nutrientes.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.
En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada.
Sigue leyendo

