VOLVER

Share

EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA Y DEL IBIS LIDERAN UN NUEVO PROYECTO CONTRA EL NEUROBLASTOMA PEDIÁTRICO


14 de junio de 2012

Fuente: Universidad de Sevilla.

 

Ricardo Pardal, durante la presentación del proyecto.El director del Grupo de Investigación Fisiopatología de Células Madre Neurales de la Universidad de Sevilla, Ricardo Pardal Redondo, liderará un nuevo proyecto contra el cáncer infantil financiado por la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) que, en esta ocasión, estará centrado en un tumor específico del sistema nervioso periférico bajo el título: Fisiopatología de células madre cancerosas en neuroblastoma pediátrico.

Se trata de uno de los dos únicos proyectos de investigación sobre cáncer infantil que la Fundación Científica AECC ha decidido financiar para el 2012 en todo el territorio nacional. El proyecto, que se llevará a cabo a lo largo de tres años y contará con una inversión de 150.000 euros, supone un novedoso acercamiento a la problemática de uno de los tumores infantiles más agresivos que existen, ‘el neuroblastoma’. Pardal junto a su equipo del Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y en colaboración con profesionales de Oncología Pediátrica, Cirugía Pediátrica, y Anatomía Patológica del Hospital Universitario Virgen del Rocío, se encargará de identificar y conocer cómo funcionan las células madre cancerosas de los neuroblastomas y diseñar nuevos tratamientos farmacológicos para combatirlas.

 

El objetivo es encontrar los mecanismos que utilizan estas células para resistir y escapar del tratamiento de quimio y radioterapia. “Una vez conocidos estos mecanismos, se podrán diseñar nuevos tratamientos específicos que eliminen estas células y mejoren por tanto la prognosis de esta devastadora enfermedad”, explica Pardal.

 

El neuroblastoma es un tumor que se origina en las células nerviosas y que se desarrolla en niños generalmente por debajo de los 5 años. Ocupa el cuarto lugar en incidencia en cáncer infantil pero, debido a su gravedad, encabeza la lista negra en mortalidad. Así, se calcula que el 45% de los casos detectados no tiene cura hoy por hoy y que el 70% presenta metástasis en el momento del diagnóstico lo que lo convierte en uno de los cánceres más difíciles de eliminar. Otro problema adicional, que bien puede estar relacionado con la metástasis, es la reaparición de la enfermedad incluso en pacientes que originalmente respondieron bien al tratamiento de quimioterapia.

 

“En este proyecto de investigación aclarar los mecanismos más importantes que controlan el comportamiento de estas células madre malignas, para diseñar nuevas terapias y fármacos con los que mejorar enormemente las perspectivas futuras de los niños afectados”, expresa Pardal.

Investigación del cuerpo carotídeo
Además de este proyecto que emprende estos días el Grupo de Investigación del profesor de Fisiología Médica de la Facultad de Medicina Ricardo Pardal, el grupo posee una segunda línea de investigación independiente y original que fue recientemente financiada por el Consejo Europeo de Investigación (ERC Starting Grants).

 

Ricardo Pardal ha sido el primer profesor de una universidad andaluza en conseguir este tipo de financiación europea. Este otro proyecto arranca de una colaboración con el grupo liderado por el director del IBiS, José López Barneo, cuando demostraron la existencia de una nueva población de células madre específicas del sistema nervioso, concretamente residentes en el cuerpo carotídeo (órgano del sistema nervioso periférico que se localiza en la garganta). El grupo de Pardal se dedica actualmente a estudiar la fisiología de estas células y su comportamiento en el órgano.

 

“Estamos tratando de conocer el comportamiento de estas células, cómo se dividen, cómo se transforman en neuronas, qué funciones desempeñan, de qué modo responden a los estímulos, etc., ya que hasta hace poco tiempo se ignoraba su existencia”, explica Ricardo Pardal.

 

El cuerpo carotídeo es el órgano encargado de detectar un descenso de oxígeno en la sangre y de transmitir esta información al cerebro, para que éste, a su vez, envíe la orden necesaria a los pulmones para que hiperventilen y con ello se recuperen los niveles de oxígeno óptimos. Cuando este estado de hipoxia se prolonga en el tiempo es cuando estas células madre entran en acción, “de ahí la importancia de que sean investigadas”, destaca. Además del interés académico, estas células madre son susceptibles de ser utilizadas para Terapia Celular frente a enfermedades como el Parkinson.

 

Para ambos trabajos los expertos del IBiS utilizan muestras de roedores y reciben también donaciones de órganos para investigación, del Hospital Virgen del Rocío.

 

Más información: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17956736


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido