EXPERTOS DE LA HISPALENSE ANALIZAN EL RACISMO Y LA TOLERANCIA EN ANDALUCIA RESPECTO A EUROPA
Fuente: José Teodoro del Pozo / Programa para la Formación de Monitores en Materia de Divulgación del Conocimiento.
Expertos del Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía (Geisa), del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Sevilla, desarrollan una investigación para analizar cómo está Andalucía respecto a Europa en cuanto a la presencia de racismo y tolerancia en materia legislativa, laboral, escolar y actividad mediática. Se trata de un proyecto europeo financiado por el VII Programa Marco que lleva asociadas cinco universidades y centros de investigación. Esta iniciativa, que recibe el nombre de TOLERACE, está relacionada con las políticas públicas y semánticas de la intolerancia y el racismo en la Unión Europea. En este sentido, en el proyecto participan también los países de Portugal, Inglaterra, Alemania, Italia, Francia y Dinamarca.
Este estudio surge debido a la problemática latente en relación a la tolerancia y el racismo en Europa. Asimismo, existen muchos informes por parte de entidades o asociaciones, pero ninguna investigación contrastada y científica, justifica la investigadora principal en España, Ángeles Castaño Madroñal. En concreto, en Andalucía, donde existe una amplia diversidad sociocultural, los expertos desarrollan un análisis comparativo entre la realidad de la integración del colectivo inmigrante en núcleos urbanos y zonas agrarias. Elegimos Sevilla como representante de zona urbana. Además, otros estudios de ciudades como Granada o Málaga ponen de manifiesto que la integración (sin pretender que estas ciudades tengan la misma diversificación) es similar y, por ende, es un ejemplo posible y extrapolable. En este sentido, comparamos la capital hispalense con El Ejido, en Almería, ya que son dos realidades que reflejan el contraste que describe Andalucía, resume la experta.
Los principales objetivos que persigue esta iniciativa atienden a una serie de paquetes de trabajo donde todos los países participantes analizan temáticas similares, en aras de realizar un informe global válido para toda la Unión Europea. En primer lugar, el estudio se centra en las políticas de extranjería en Europa, España y Andalucía. La segunda línea de trabajo describe la integración sociolaboral, es decir, los agentes sociales que intervienen y las políticas públicas que existen en el terreno. El tercer paquete está relacionado con la integración escolar, mientras que el cuarto analiza la presencia de la inmigración en los Medios de Comunicación en cuanto a discursos, percepciones e imaginario colectivo.
Un estudio de campo
Los expertos analizan la Ley de Extranjería en el Estado español, así como las políticas de las administraciones públicas en todos sus planos de competencia, es decir, a nivel legislativo. Estudiamos cómo afectan o qué relación existe entre las legislaciones y las políticas transnacionales europeas, la política estatal, autonómica y municipal, es decir, pretendemos llegar a la concreción total, explica la experta. En este sentido, para realizar el análisis recurren a fuentes escritas y búsquedas en la Red. En cuanto a la parte sociolaboral y educativa, que comprenden la segunda y tercera líneas de actuación respectivamente, consisten en un trabajo de campo, tanto en el contacto mediante entrevistas con los agentes sociales que intervienen -como ONGs, sindicatos o redes empresariales-, como a través de la observación participante en los entornos donde se produce la interacción social entre los distintos colectivos culturales.
Para esta investigación elegimos tres escuelas de Sevilla, un colegio público y dos institutos en el barrio de La Macarena, y tres centros también en El Ejido, un colegio y dos institutos, uno en La Loma, otro en Santo Domingo y el tercero en el núcleo urbano. Además, hemos hecho observación dentro del aula, previo permiso del director del centro. Los antropólogos han entrado para realizar el trabajo dentro del terreno, es decir, en el interior de las aulas escolares, concluye la profesora Castaño Madroñal. Por último, el equipo de investigación estudia los Medios de Comunicación mediante técnicas de análisis crítico del discurso.
Descargue la imagen de esta:
La investigadora principal en la Universidad de Sevilla, Ángeles Castaño
Mas información aquí:
Ángeles Castaño Madroñal
Tlf.: 954556915
Email: acastamad@us.es
Últimas publicaciones
El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.
Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.
Sigue leyendo