Expertos internacionales debaten en Granada los últimos avances científicos relacionados con el origen de la vida
El Parque de las Ciencias de Granada acoge estos días una reunión científica de la acción europea COST (European Cooperation on Science and Technology) sobre CHEMOBRIONICS, que coordina el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (UGR-CSIC).
Fuente: Universidad de Granada
Granada acoge estos días la reunión científica de inicio de la acción europea COST (European Cooperation on Science and Technology) sobre Chemobrionics: procesos físicos y químicos relacionados con el Origen de la Vida, que organizan los investigadores Julyan Cartwright y Claro Ignacio Sainz Díaz del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (Centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada).

Russell junto a Julyan Cartwright, investigador del IACT (UGR-CSIC) y Chair de la Action COST 17120 “Chemobrionics”, que organiza y financia este evento.
Este evento científico se celebra en el Parque de las Ciencias de Granada, y se trata de un encuentro de primer nivel internacional, ya que en él participan 120 investigadores de 28 países de 3 continentes.
Esta reunión se celebra en homenaje a uno de los científicos que más ideas ha aportado sobre el origen de la vida en la Tierra y coincide con su 80 cumpleaños: el profesor Michael Russell. Además, el encuentro celebra al mismo tiempo el 30 aniversario del descubrimiento de las chimeneas submarinas alcalinas que forman estructuras peculiares e iniciaron una serie de fructíferas discusiones sobre la química prebiótica.
La red COST está dirigida y coordinada por los investigadores Julyan Cartwright y Claro Ignacio Sainz Díaz, e integra 29 países europeos. Esta acción fue aprobada en octubre de 2018 con la idea de agrupar científicos de diversos campos científicos (Matemáticas, Física, Química, Geología y Biología), que permita discusiones interdisciplinares sobre diferentes aspectos relacionados con el Origen de la Vida y su evolución, y que ayuden a la búsqueda de vida extraterrestre en sus diferentes estadíos.
Últimas publicaciones
Un estudio internacional liderado desde la Estación Biológica de Doñana-CSIC ha concluido que la menor disponibilidad de oxígeno en el agua por el aumento de la temperatura provoca que disminuyan su tamaño y presenten una mayor mortalidad. El declive de estos insectos repercute en la calidad del agua, y servicios clave como la polinización o el equilibrio de nutrientes, y puede alterar los ecosistemas acuáticos.
Sigue leyendoCerca del 70% de los pacientes con cáncer colorrectal padecen esta enfermedad periodontal, asociada a niveles elevados de un marcador tumoral clave. Este hallazgo refuerza la importancia de que mantener una buena higiene bucal no sólo protege las encías, sino que podría ser también un factor clave para la prevención del cáncer.
Sigue leyendo‘MOEBA-BIO’, un software de código abierto desarrollado en colaboración con la Universidad de Lille, mejora el análisis genético y abre nuevas posibilidades en medicina personalizada.
Sigue leyendo