VOLVER

Share

Expertos mundiales se reunirán en ‘Bióptima II Congreso Iberoamericano sobre Biorrefinerías’

Fuente: Universidad de Jaén


05 de abril de 2013
Angustias Velasco, Luis Carlos García, Manuel Parras y Encarnación Ruiz, hoy en IFEJA

Angustias Velasco, Luis Carlos García, Manuel Parras y Encarnación Ruiz, hoy en IFEJA

Expertos procedentes de 13 países mostrarán las soluciones más innovadoras para el aprovechamiento de la biomasa, dentro de “Bióptima II Congreso Iberoamericano sobre Biorrefinerías”, que se celebrará en el Recinto Provincial de Ferias y Congresos de Jaén de la Institución Ferial de Jaén (IFEJA) del 10 al 12 de abril, organizado por la Universidad de Jaén, la Diputación Provincial de Jaén y la Sociedad Iberoamericana para el desarrollo de las Biorrefinerías (SIADEB).

A través de la presentación de comunicaciones orales, el congreso pretende mostrar los últimos avances en el campo de la biorrefinería, mediante la utilización integral de la biomasa, de forma sostenible, para la producción simultánea de biocombustibles, energía, materiales y productos químicos, preferentemente de valor añadido.

El Rector de la Universidad de Jaén, Manuel Parras Rosa, presentó ayer “Bióptima II Congreso Iberoamericano sobre Biorrefinerías”, acompañado por el presidente de IFEJA, Luis Carlos García; la diputada de Agricultura y Medioambiente, Mª Angustias Velasco, y la secretaria del Comité Organizador del Congreso, Encarnación Ruiz.

El objetivo es poner de manifiesto soluciones innovadoras viables para las biorrefinerías, para lo cual se contará con especialistas de todas las áreas del saber relevantes, desde la agricultura y economía agro-industrial hasta la ingeniería de proceso, pasando por áreas fundamentales como la de energía, biotecnología, química, logística y modelado.

Al congreso, en el que participan 138 personas procedentes trece países, se presentaron 178 comunicaciones, procedentes de 20 países, seleccionando el Comité Científico un total de 40 trabajos, que se presentarán de forma oral, mientras que el resto se mostrarán en los posters.

Manuel Parras destacó la calidad “sobresaliente” del congreso y subrayó que, a través del Grupo de investigación de Ingeniería Química y Ambiental TEC 223, “la Universidad de Jaén ha venido desarrollando una excelente labor investigadora en la obtención de biocarburantes, fundamentalmente basados en la poda del olivar, susceptibles de ser usados como sustitutos o aditivos de la gasolina, así como otros productos de alto valor añadido, como antioxidantes de origen natural, oligosacáridos, combustibles sólidos o fertilizantes orgánicos, aplicables a diversas industrias”.

Asimismo, Parras apostó porque el negocio en torno a las biorrefinería sea “una muestra más de que es posible una diversificación económica en nuestra provincia, alrededor a nuestra principal fuente de renta y de empleo, que es el olivar y la producción del aceite de oliva, en este caso, a través del aprovechamiento de los residuos del olivar”.

En este sentido, Encarnación Ruiz explicó que la clave es la diversificación. “Con el concepto de biorrefinería, lo que se pretende es poder obtener diversidad de productos diferentes, a partir de la biomasa”. En el caso de la poda de olivar, la UJA investiga la obtención de bioetanol, “y para superar el reto pendiente, el de la viabilidad industrial, es necesaria la viabilidad económica, por lo que buscamos otros productos de valor añadido, que podrían mejorar dicha viabilidad del proceso”, indicó. “Tenemos estudios preliminares sobre la obtención de compuestos antioxidantes de la poda del olivar, también de oleosacáridos, que pueden servir para alimentos funcionales, como probióticos. La idea es estudiar e investigar para que diversificando la cantidad de productos conseguir una viabilidad económica del proceso”.

El trabajo conjunto de investigadores, agricultores, empresarios y representantes de las administraciones se hace indispensable para conseguir el aprovechamiento de una fuente energética renovable como es la biomasa, ampliamente disponible, que permita el desarrollo regional a la vez que represente una actuación respetuosa con el medio ambiente. Por ello, al congreso asistirán organismos de investigación, representantes de administraciones y empresarios, que también estarán en la zona expositiva.

Luis Carlos García manifestó que desde el marco de Bióptima se ofrece al público una vertiente científica, investigadora y de gran potencial de desarrollo futuro de este congreso, que reúne a las máximas figuras internacionales en este ámbito y más de un centenar de congresistas de todo el mundo especialmente de iberoamérica. “La cifra de participantes nos da una visión aproximada de la importancia y de la repercusión de este congreso, además poner de manifiesto la importancia del turismo de congreso en la provincia de Jaén, de la que IFEJA ocupa un lugar predominante”, subrayó García.

Mª Angustias Velasco aseguró que Bióptima se ha convertido en referente europeo en el sector de las energías renovables, fundamentalmente de la biomasa y de la eficiencia energética. “Ha sido punto de encuentro entre países, sobre todo del norte de Europa y las empresas españolas”, y destacó el posicionamiento de Bióptima “que ha hecho que ésta sea conocida en España y en Europa como feria relacionada con la biomasa, especialmente, de la procedencia del olivar y de las industrias de transformación”. “Se puede afirmar que el triomio Jaén-Biomasa-Bióptima es conocido en sectores y en segmentos de la sociedad relacionados con los ámbitos del olivar, de agricultores y empresas de servicios agrarios, empresas de servicios energético, administraciones públicas, organizaciones sectoriales, etcétera”, apuntó Velasco.


Share

Últimas publicaciones

La 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla contará con la participación de unos 9.000 alumnos de 140 centros educativos a los que se suman 40 entidades científicas y colaboradoras
Sevilla | 21 de abril de 2025

La edición de 2025 se celebrará del 22 al 24 de abril en el Palacio de Exposiciones y congresos de Sevilla (FIBES), y está dirigida a la comunidad educativa, a los interesados en la ciencia y las familias en general. La Feria va a centrar su temática en el Año Internacional de la Conservación de los Glaciares; así como en los secretos del cerebro; y también habrá un espacio para proyectos astronómicos enmarcados en el regreso del hombre a la Luna, y los proyectos STEAM.

Sigue leyendo
Investigadores de la Pablo de Olavide desarrollan una nueva métrica que revoluciona la explicabilidad en la inteligencia artificial
Sevilla | 21 de abril de 2025

El grupo de investigación de la Universidad Pablo de Olavide Data Science & Big Data Lab desarrolla RExQUAL, una herramienta clave para abrir la ‘caja negra’ del machine learning. El avance contribuye a desarrollar sistemas de IA más transparentes en ámbitos críticos para la sociedad.

Sigue leyendo
El stand de la Fundación Descubre acogerá cuatro proyectos de Ciencia Ciudadana en la 23ª Feria de la Ciencia de Sevilla
Sevilla | 16 de abril de 2025

Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido