VOLVER

Share

Expertos abordan en la Olavide la política de seguridad y defensa en Europa


19 de noviembre de 2012

Fuente: Universidad Pablo de Olavide

Hoy lunes 19 de noviembre, a las 16 horas en la sala de grados de la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide, comenzarán las “IV Jornadas sobre Política de Seguridad y Defensa”, que serán inauguradas por Andrés Rodríguez Benot, catedrático de Derecho Internacional Privado y decano de la Facultad de Derecho de la UPO, y por el general Miguel Ángel Ballesteros, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (CESEDEN).

Tras la inauguración, a las 16.15 horas,  el general Miguel Ángel Ballesteros impartirá la conferencia “La adaptación del pensamiento estratégico”.

Este encuentro, que se celebrará del 19 al 21 de noviembre, pretende ser un foro de reflexión y debate académico sobre las grandes cuestiones de la política de seguridad y defensa en el ámbito español y europeo. A través de la participación de un amplio número de expertos y profesionales, se pretende ofrecer a los asistentes, desde una perspectiva pedagógica, una serie de claves que les permitan analizar e interpretar los riesgos y amenazas a la seguridad, las tendencias previsibles de la conflictividad armada en el mundo, y los instrumentos de la sociedad internacional para hacer frente a los desafíos globales. En esta edición se presta una especial atención a la influencia del cambio tecnológico en la transformación de las políticas de seguridad y defensa.

Las jornadas, dirigidas y coordinadas por Manuel Torres Soriano y por José Antonio Peña, respectivamente, profesores del Área de Ciencia Política  y de la Administración de la Universidad Pablo de Olavide, están organizadas por el Área de Ciencia Política y de la Administración del Departamento de Derecho Público de la Facultad de Derecho de la UPO, con el patrocinio del Instituto Español de Estudios Estratégicos, organismo del Ministerio de Defensa, y el Plan Propio de Investigación de la Universidad Pablo de Olavide. También cuentan con la colaboración del Grupo de Estudios en Seguridad Internacional (GESI).

 PROGRAMA

IV Jornadas sobre política de seguridad y defensa

“Estrategias para el nuevo entorno tecnológico”

Universidad Pablo de Olavide

19 al 21 de noviembre de 2012

LUNES 19 DE NOVIEMBRE DE 2012

16:00-16.15: Inauguración de las Jornadas. 
Andrés Rodríguez Benot. Catedrático de Derecho Internacional Privado. Decano de la Facultad de Derecho (UPO).
General Miguel Ángel Ballesteros. Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (CESEDEN).

16:15-17:00: Conferencia: “La adaptación del pensamiento estratégico”. General Miguel Ángel Ballesteros. Director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (CESEDEN).

17:00- 18:00: Conferencia: “La Estrategia Española de Ciberseguridad”. Javier Candau Romero. Subdirector del Centro Criptológico Nacional (Centro Nacional de Inteligencia)

18:00 -18.30: Descanso

18:30-19:30: Conferencia: “Internet como espacio-canal para la difusión de contenidos terroristas y radicalizadores: ¿Vulnerabilidad u oportunidad para los Estados?”. César Balguerías. Centro Nacional de Coordinación Antiterrorista (CNCA)

19.30-20.30: Conferencia: “La dimensión militar del ciberespacio”. Comandante Fernando Gordo. Mando de Adiestramiento y doctrina del Ejército de Tierra.

MARTES 20 DE NOVIEMBRE

16.30-17.30: Conferencia: “Desarrollo tecnológico aplicado a las operaciones: el caso del C-IED”. Comandante Jesús Alonso Blanco. Brigada Logística del Ejército de Tierra.

17.30-18.30: Conferencia: “Presupuesto, tecnología e industria de defensa”.  Prof. Antonio Fonfría. Departamento de Economía Aplicada II. Universidad Complutense de Madrid.

18.30- 19.00: Descanso.

19.00-20.00: Conferencia: “Tecnologías avanzadas y procesos de adquisición de armamento y material desde el final de la Guerra Fría”. Prof. Guillem Colom Piella. Área de Ciencia Política y de la Administración UPO.

MIÉRCOLES 21 DE NOVIEMBRE

16.30- 17.30: Conferencia “Guerra robótica: Repercusiones políticas de las nuevas tecnologías militares” Prof. Javier Jordán. Profesor Titular del Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada.

17.30-18.30: Conferencia: “Hacktivismo y ciberseguridad”. Prof. Manuel R. Torres Soriano. Profesor Titular del Área de Ciencia Política y de la Administración UPO.

18.30-19.00: Descanso.

19.00-20.00: Conferencia: “Pasado, presente y futuro de las Revoluciones Militares”. Prof. Josep Baques Quesada. Departamento de Derecho Constitucional y Ciencia Política de la Universidad de Barcelona.

20:00 – 20.30: Clausura de las Jornadas.


Share

Últimas publicaciones

¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo
Identifican dos moléculas que controlan la regeneración celular del corazón
Jaén | 09 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha definido el papel de dos reguladores del proceso por el que se forma el corazón. Este descubrimiento contribuye a su comprensión y plantea posibles aplicaciones futuras en medicina regenerativa, como la reparación del daño provocado tras un infarto.

Sigue leyendo
El mayor mapa del cerebro en desarrollo revela las fases en las que se originan los trastornos neurológicos
Internacional | 05 de noviembre de 2025

Un consorcio internacional ha elaborado los primeros atlas celulares que reconstruyen cómo se forma y madura este órgano desde el ratón hasta el ser humano. Un total de 12 estudios, publicados en Nature, describen cómo los tipos de células nerviosas emergen y se diversifican en oleadas, lo que permitirá identificar las etapas críticas en las que se gestan enfermedades como el autismo o la esquizofrenia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido