VOLVER

Share

Fallado el I Premio Internacional ceiA3 a la mejor tesis doctoral

Fuente: ceiA3


07 de mayo de 2014
El jurado del premio ha estado integrado por los catedráticos Juan Jiménez Millán, José Pérez Arévalo, Ildefonso Caro Pina, José Luis Gómez Ariza y Miguel Palma Lovillo Alberto León

El jurado del premio ha estado integrado por los catedráticos Juan Jiménez Millán, José Pérez Arévalo, Ildefonso Caro Pina, José Luis Gómez Ariza y Miguel Palma Lovillo
Alberto León

Casi medio centenar de tesis doctorales procedentes de 22 Universidades ha concurrido a la primera convocatoria del Premio Internacional a la Mejor Tesis Doctoral, creado por el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 con objeto de reconocer las investigaciones más innovadoras del panorama científico internacional y en el que han resultado ganadoras 4 investigadoras procedentes de las Universidades de Almería, Córdoba, Murcia y Sevilla.

En esta primera convocatoria, dotada con 3.000 euros por categoría, sólo una de ellas, la de Comercialización y Gestión de Empresas, ha quedado desierta. En la categoría de Calidad y Seguridad Alimentaria, el jurado decidió premiar a María del Mar Aguilera, doctora por la Universidad de Almería, por su tesis sobre la ‘Aplicación de la cromatografía de líquidos acoplada a espectrometría de masas de baja, media, alta resolución para la determinación de residuos y contaminantes en muestras alimentarias’.

Ana Requejo, de la Universidad de Córdoba, ha resultado premiada en el área de Producción y Sanidad Vegetal, por su investigación sobre ‘Las podas de olivo como materia prima para la producción de hemicelulosas, pastas celulósicas y bioetanol’, mientras Asta Tvarijonaviciute, doctora por la Universidad de Murcia, se ha hecho con el premio a la mejor tesis en Producción, Sanidad y Medicina Animal por su trabajo sobre ‘Biomarcadores Metabólicos y de Inflamación en la Obesidad Canina y Felina y Enfermedades Asociadas’.

Por último, la tesis de Mónica Narváez, investigadora del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y doctora por la Universidad de Sevilla, centrada en el ‘Estudio de la fracción lipídica y de los compuestos volátiles producidos en el tejido adiposo subcutáneo del jamón ibérico durante el proceso de curación’ ha sido merecedora del premio en la categoría de Tecnología de los Alimentos.

Los premios serán entregados el 11 de septiembre en el transcurso de ‘La Noche de las Ideas’, ceremonia en la que el Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario ceiA3 entregará además los galardones del Certamen A3bt y repasará sus principales logros en el ámbito de la transferencia científico-tecnológica al sector agroalimentario y en la promoción de los jóvenes talentos a través de programas como el de ‘Doctores en empresas’.


Share

Últimas publicaciones

Descubre organizará más de 300 Cafés con Ciencia en Andalucía en los próximos 12 meses para acercar la investigación a la ciudadanía
Andalucía | 26 de julio de 2024

En su 15ª edición, esta actividad de divulgación científica contará con encuentros sobre salud mental, Cafés dedicados al colectivo LGTBI y un Café con Ciencia para conmemorar el Año Cajal dedicado a Ramón y Cajal. La organización de los Cafés con Ciencia se puede solicitar por correo electrónico cafeconciencia@fundaciondescubre.es hasta el 15 mayo de 2025.

Sigue leyendo
Patentan pastillas de soja biodegradables para el abono controlado de cultivos
Huelva, Sevilla | 25 de julio de 2024

Un equipo de investigación de las universidades de Sevilla y Huelva ha creado unas tabletas a partir de proteínas de soja que liberan progresivamente nutrientes a las plantas. El nuevo producto permite un crecimiento saludable, optimiza la producción agrícola y evita la contaminación de suelos y aguas subterráneas.

Sigue leyendo
Muestran la escasa importancia del mosquito tigre en la transmisión de la malaria aviar
Sevilla | 25 de julio de 2024

El equipo científico, formado por expertos de la Estación Biológica de Doñana (EBD-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); la Universidad de Granada y el Nature Research Centre de Lituania ha analizado el papel de este díptero como vector de patógenos de la malaria aviar. El estudio apunta a la preferencia del mosquito tigre por alimentarse de mamíferos como una de las posibles causas de la baja relevancia en la dispersión de la enfermedad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido