VOLVER

Share

Farmacéuticos del Virgen del Rocío lideran un estudio para evitar la toxicidad de los fármacos en el cáncer de mama

Los investigadores buscan conocer los factores genéticos que hay detrás de los tumores triple negativos, que afectan al 10% de las pacientes, y que predisponen a padecer efectos secundarios no deseados. La investigación comenzó en junio del año pasado y se prevé que aún continúe durante un año más. El proyecto está liderado por investigadores del servicio de Farmacia del Hospital Virgen del Rocío junto a otros cuatro hospitales españoles.

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
10 de enero de 2024

Investigadores del servicio de Farmacia del Hospital Virgen del Rocío lideran junto a otros cuatro hospitales españoles un proyecto de Farmacogenética que busca conocer los factores genéticos de las pacientes con un determinado cáncer de mama que son tratadas con un fármaco concreto. El objetivo es limitar los posibles efectos adversos del tratamiento y mejorar su efectividad.

La investigación comenzó en junio del año pasado y se prevé que aún continúe durante un año más. En total, prevé incorporar 250 mujeres con cáncer de mama triple negativo, es decir, con un perfil muy concreto relacionado con una mutación genética.

El estudio prevé incorporar 250 mujeres con cáncer de mama triple negativo, es decir, con un perfil muy concreto relacionado con una mutación genética. Imagen: Adobe Stock.

Los resultados preliminares se han mostrado en el Congreso de la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria (SEFH), promotora del estudio. Y, por el momento, sugieren cómo la presencia de ciertas mutaciones en el gen UGT1A1, que afectan aproximadamente al 10% de estas pacientes, predisponen a una toxicidad del fármaco.

“Con este estudio, entre otros aspectos, pretendemos poner de manifiesto la importancia de conocer las mutaciones germinales que afectan a la farmacología de los tratamientos y que hasta ahora han sido olvidadas, en muchas ocasiones, en la individualización de los tratamientos”, subraya Elena Prado Mel, investigadora principal y farmacéutica del hospital sevillano.

Además, participan desde el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla en el trabajo Santiago Lora Escobar, residente de tercer año en Farmacia Hospitalaria; y Didiana Jaramillo Ruíz, investigadora especialista en estudios clínicos en la misma unidad. El proyecto está coordinado por Fernando Gutiérrez Nicolás, Director de Investigación aplicada de la SEFH, y ha recibido hasta la fecha dos galardones.

El primero de ellos, con el título ‘Seguridad del tratamiento del cáncer de mama triple negativo y genotipado del gen UGT1A’ ha obtenido el primer premio de los XI Premios ‘Calidad en los servicios de Farmacia y seguridad en el uso medicamentos’ durante el 68 Congreso de la Sociedad Española Farmacia Hospitalaria, celebrado en Bilbao en el mes de octubre de 2023.

Y posteriormente, en noviembre del año pasado, se presentó en Toledo en el ‘Congreso de Oncología Médica, Hematología y Farmacia Oncohematológica’ con el trabajo ‘Mutaciones en el Gen UGT1A1 y Seguridad del Sacituzumab-Govitecan en el tratamiento del cáncer de mama triple negativo metastásico’, donde ya se presentaron datos preliminares de las primeras pacientes reclutadas.


Share

Últimas publicaciones

#CienciaDirecta, la agencia de noticias de ciencia andaluza de Descubre, recibe una Mención a su trayectoria en los X Premios de Periodismo ‘Foro Transfiere’
Andalucía | 15 de marzo de 2025

La Mención reconoce el trabajo desarrollado por la Fundación Descubre, promovida por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación. En la última década, la agencia ha emitido 1.191 notas de prensa, contenido que se difunde a más de 400 de medios de comunicación, donde se han registrado 29.995 impactos en este tiempo.

Sigue leyendo
Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido