‘Filman’ por primera vez una medición cuántica
Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Siegen (Alemania) ha grabado lo que sucede durante una medición de un sistema cuántico, proceso que dura apenas una millonésima de segundo pero que los expertos han captado reconstruyendo el estado cuántico del sistema en diferentes momentos.
Fuente: Universidad de Sevilla
La física cuántica trata de los sistemas microscópicos como los átomos y las partículas de luz. Es una teoría que permite calcular las probabilidades de los resultados posibles de cualquier medición sobre estos sistemas. Sin embargo, lo que sucede durante la medición era un misterio. Un equipo de investigadores de la Universidad de Sevilla, la Universidad de Estocolmo (Suecia) y la Universidad de Siegen (Alemania) ha conseguido por primera vez “filmar” lo que sucede durante una medición de un sistema cuántico.
Para ello, han usado un ion de estroncio (un átomo cargado eléctricamente) atrapado en un campo eléctrico. La medición sobre el ion dura apenas una millonésima de segundo, pero los investigadores han conseguido hacer una “película” del proceso reconstruyendo el estado cuántico del sistema en diferentes momentos. Los resultados confirman una de las predicciones más sutiles de la física cuántica. El hallazgo se ha publicado en la prestigiosa revista Physical Review Letters.
“El experimento es interesante por dos motivos”, nos dice Adán Cabello, del departamento de Física Aplicada II de la Universidad de Sevilla, “por un lado, muestra que el cambio del estado cuántico durante una medición no es instantáneo -como muchos creen- sino que ocurre gradualmente”. Además, “el experimento demuestra que las mediciones cuánticas que preservan los estados cuánticos con máxima información son procesos reales que ocurren en la naturaleza y no simples idealizaciones teóricas”.
El resultado del experimento puede resumirse en un GIF animado que muestra lo que le ocurre al estado cuántico del ion durante esa millonésima de segundo. El estado puede visualizarse usando un tablero tridimensional. Las alturas de las torres indican el grado de superposición de los posibles estados cuánticos. La película muestra cómo durante la medición algunas de las superposiciones se pierden -y cómo esta pérdida es gradual- mientras que otras se conservan tal y como ha de suceder en una medición cuántica ideal.
Últimas publicaciones
La incidencia de este tipo de tumor en adultos jóvenes ha crecido el doble en los últimos 20 años. La razón puede ser la exposición en la niñez a la toxina bacteriana colibactina, producia por cepas de Escherichia coli y capaz de alterar el ADN de las células del colon, según un estudio publicado en Nature. Si alguien adquiere una de estas mutaciones impulsoras a los 10 años, podría adelantarse décadas en el desarrollo de este tumor.
Sigue leyendoLa Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendo