VOLVER

Share

Finaliza la primera fase de ‘Mare in rure’, estudio arqueológico para recrear el paisaje cultural y marítimo romano de la Bahía gaditana

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con grupos de investigación de las universidades de Granada, de Castilla-La Mancha, del Atlántico Medio y del Museo Histórico Municipal de Villamartín, han participado en este trabajo desarrollado en los términos municipales de Arcos de la Frontera, Bornos, Villamartín y Puerto Serrano. El estudio arqueológico de estas áreas permitirá hacer una propuesta de la dinámica ocupacional en un lugar estratégico tanto por la cercanía de las vías terrestres hacia el norte de la Bética e Hispania, como hacia el sur, que conecta con las vías marítimas.

Fuente: Universidad de Cádiz


Cádiz |
03 de agosto de 2023

En estas semanas ha finalizado la primera fase de prospección arqueológica en el entorno del embalse de Bornos y Arcos de la Frontera en el marco del proyecto de investigación titulado ‘Mare in rure. El paisaje cultural marítimo de la Bahía de Cádiz y su interacción con el poblamiento de la depresión fluvial del Guadalete en época romana’.

Investigadores de la Universidad de Cádiz, en colaboración con grupos de investigación de las universidades de Granada, de Castilla-La Mancha, del Atlántico Medio y del Museo Histórico Municipal de Villamartín, han participado en este trabajo desarrollado en los términos municipales de Arcos de la Frontera, Bornos, Villamartín y Puerto Serrano. El estudio arqueológico de estas áreas permitirá hacer una propuesta de la dinámica ocupacional en un lugar estratégico tanto por la cercanía de las vías terrestres hacia el norte de la Bética e Hispania, como hacia el sur, que conecta con las vías marítimas.

‘Mare in rure’, estudio arqueológico para recrear el paisaje cultural y marítimo romano de la Bahía gaditana

En esta primera fase han podido delimitar y definir tanto espacial como cronológicamente algunos restos arqueológicos ya citados en los años 80 y 90, que no estaban catalogados.

En total, han explorado superficialmente más de 100 hectáreas que han permitido descubrir 10 yacimientos nuevos de diversas épocas históricas, principalmente de época romana y han podido delimitar y definir tanto espacial como cronológicamente algunos restos arqueológicos ya citados en los años 80 y 90, que no estaban catalogados.

El proyecto surge a raíz de los estudios desarrollados en la última década en Cádiz, centrados principalmente en la arqueología del territorio y en el paisaje cultural marítimo. El objetivo principal es conocer la organización territorial de la Bahía de Cádiz, así como sus vías de comunicación marítimas y fluviales. Descubrir su paisaje y dinámica ocupacional, la integración de los enclaves en los lugares litorales, rutas comerciales, vías de comunicación y la interacción de la bahía gaditana con el poblamiento de la depresión fluvial del Guadalete durante el período romano.

De este modo, se podrán corroborar y conocer nuevos enclaves, que hasta la actualidad son totalmente desconocidos para la comunidad científica, permitiendo un avance sustancial acerca del conocimiento del territorio, la economía y los sistemas de explotación en el litoral y en el entorno de la depresión fluvial de Arcos de la Frontera y Bornos. Hasta ahora, se han realizado estudios monográficos de algunos núcleos poblacionales o productivos del interior de la provincia, pero no con visión de conjunto ni desde la perspectiva de la arqueología de territorio, con el fin de conocer el verdadero paisaje cultural marítimo de la bahía gaditana en época romana y su interacción con el interior a través de sus vías de comunicación.

Mare in rure

En total, han explorado superficialmente más de 100 hectáreas que han permitido descubrir 10 yacimientos nuevos de diversas épocas históricas.

Esta etapa inicial del proyecto ayudará a plantear una estrategia metodológica para la segunda fase de prospecciones arqueológicas, que se llevarán a cabo en los siguientes meses. La recopilación y la sistematización de los datos obtenidos permiten realizar una aproximación al conocimiento de la organización territorial y el poblamiento romano en la depresión fluvial del río Guadalete. Con lo que se podrá llevar a cabo un análisis comparativo del poblamiento de este entorno con los asentamientos litorales de la costa gaditana.

Este proyecto ha sido financiado por el Campus de Excelencia Internacional Global del Mar CEI·Mar, concedido a través del eje de mejora científica del Plan Propio 2022, y está coordinado por la profesora del área de Arqueología de la Universidad de Cádiz, Macarena Lara Medina.


Share

Últimas publicaciones

Revelan el impacto de las cremas solares sobre las praderas marinas de la Bahía de Cádiz
Cádiz | 02 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado que los ingredientes de los fotoprotectores afectan a la salud de una planta marina propia del ecosistema costero gaditano. El experimento ha evidenciado cómo estos productos alteran tanto su capacidad para absorber carbono como el equilibrio de las bacterias que la rodean, lo que podría comprometer su papel en la protección del litoral y en la lucha contra el cambio climático.

Sigue leyendo
Demuestran como la ‘gamificación’ motiva a los adolescentes al ejercicio físico
Málaga | 31 de julio de 2025

Un trabajo basado en una gamificación de la serie de ficción de ‘Los Vengadores’ realizado por expertos de la Universidad de Málaga ha concluido que a través de pequeñas franjas de quince minutos durante las clases de Educación Física se ha logrado mejorar los hábitos saludables de los adolescentes.

Sigue leyendo
Prueban la efectividad de la participación para mejorar la trazabilidad en el comercio ecológico
Córdoba | 28 de julio de 2025

El Grupo Operativo SPG en el que ha participado la Universidad de Córdoba fomenta el uso de iniciativas participativas para tener una producción y consumo ecológicos y de proximidad más fuertes y articulados.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido