Finalizan los trabajos en la tumba megalítica prehistórica de Peñarroyo I
El descubrimiento de la sepultura megalítica se ha realizado en el seno de las prospecciones llevadas a cabo en el verano de 2008 para delimitar el BIC del conjunto rupestre Tajo de las Figuras por parte de expertos de la Universidad de Cádiz, comprobándose su monumentalidad y las posibilidades de excavación. Sin embargo, al estar ubicado dentro de la cota de inundación del embalse del Celemín no se ha podido acometer su excavación hasta este año de 2021, ya que, debido a la fuerte sequía, ha permanecido libre de las aguas.
Fuente: Universidad de Cádiz
Investigadores de los grupos HUM-812 y HUM-831 de la Universidad de Cádiz, dirigidos por los profesores María Lazarich y Vicente Castañeda, del Área de Prehistoria, han finalizado los trabajos de excavación del tholos de Peñarroyo I, que dieron comienzo a mediados del pasado mes de agosto. En estas tareas han participado estudiantes de los grados de Historia y Humanidades, del Máster de Patrimonio, Arqueología e Historia Marítima, y de doctorado (Arte y Humanidades), y han contado con la participación de profesores de otras áreas de conocimiento de la UCA.

Situada en la localidad de Benalup-Casas Viejas, esta estructura funeraria es única en la provincia de Cádiz.
El descubrimiento de la sepultura megalítica se ha realizado en el seno de las prospecciones llevadas a cabo para delimitar el BIC del conjunto rupestre Tajo de las Figuras por parte de los miembros del grupo HUM-812, a finales del verano de 2008, comprobándose desde ese momento su monumentalidad y las posibilidades de excavación. Sin embargo, al estar ubicado dentro de la cota de inundación del embalse del Celemín no se ha podido acometer su excavación hasta este año de 2021, ya que, debido a la fuerte sequía, ha permanecido libre de las aguas.
La excavación, aprobada por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía, se ha ejecutado por la vía de urgencia, ya que cuando comience el periodo de lluvias, irremediablemente, volverá a cubrirse.
El tholos de Peñarroyo I, de más de 11 m de longitud, corresponde a un tipo constructivo megalítico único en la provincia. Excavado en la arcilla, presenta un corredor, a través del que se accede a una cámara principal circular construida con mampostería de piedras planas y otra secundaria excavada en la arcilla, con forma ligeramente ovalada. Sus paredes de arcilla, a excepción de la cámara secundaria, fueron revestidas con un muro de mampostería, para, posteriormente, ser cubierto con grandes lajas de piedra (cobijas). Finalmente, toda la estructura fue revestida con un gran manto de arcilla, que se denomina túmulo.
Esta estructura funeraria presenta un atrio de entrada con menhires y estelas, coronado por dos ortostatos verticales, hecho que se repite tras finalizar el corredor, a mitad de él y al comienzo de la cámara principal. En estos, se han observado algunos posibles grabados, muestra del simbolismo que tenían estas sociedades.
Los restos antropológicos hallados, sus ajuares y la propia estructura funeraria podrían situar cronológicamente, a falta de dataciones absolutas, al tholos de Peñarroyo I, en la segunda mitad del IIIer e inicios del IIº milenios a.C. Todo ello, permitirá seguir profundizando en el mundo funerario de estas sociedades.
Este proyecto ha contado con la colaboración de distintas instituciones, tanto públicas (Junta de Andalucía, Excmo. Ayuntamiento de Benalup-Casas Viejas, Embalse del Celemín, Parque Natural de los Alcornocales), como privadas (Iberdrola, Finca el Carrizuelo-Las Lomas, y Firmana). Su apoyo ha permitido mejorar el conocimiento del rico patrimonio prehistórico que posee la población de Benalup-Casas Viejas.
Últimas publicaciones
Los investigadores responsables realizarán actividades previas a la I Jornada de Ciencia Ciudadana que se celebrará el próximo 28 de abril en el Pabellón de la Unión Europea de La Cartuja. Estas iniciativas forman parte del proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’, impulsado por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y coordinado por Fundación Descubre y la Universidad Pablo de Olavide, que pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha demostrado cómo el tratamiento con este gas mejora notablemente la producción de biohidrógeno y otros compuestos con valor industrial. La innovación tecnológica de este estudio facilita el aprovechamiento energético de residuos orgánicos de proximidad, contribuyendo a la economía circular y reduciendo los costes ambientales asociados a su gestión.
La universidad malagueña colabora con la ciudad en una solución que aporta seguridad creando una película antideslizante protectora que no modifica el aspecto natural de la roca. En total, está previsto emplear 5.000 litros del nuevo líquido anticera y 2.500 litros del protector antideslizante, cuya efectividad ha sido verificada en condiciones reales.
Sigue leyendo