FÍSICA DE PELÍCULA
Fuente: UGR
Dirigido por el profesor de Física Aplicada de la UGR, Arturo Quirantes Sierra, durante el desarrollo de este proyecto se utilizarán fragmentos de películas y series de televisión, que serán analizados y estudiados en clase como ejemplo de buena o de mala Física, según sea el caso.
Acostumbrar al estudiante a reconocer principios físicos en el mundo que le rodea; aprovechar la popularidad de ciertas películas, series y personajes de ellas, para que actúen como elemento clave en el proceso de fijar conceptos; ayudar al alumno a distinguir entre situaciones verosímiles e inverosímiles desde el punto de vista físico; son algunos de los objetivos del proyecto titulado Física de película (FdP), que dirige en profesor de Física Aplicada de la UGR, Arturo Quirantes Sierra.
Se trata, pues, de un proyecto de innovación docente de la UGR con el que se pretende mejorar la concepción que los estudiantes de Ciencias de primer curso tienen acerca de la Física y de la forma en que la naturaleza sigue sus reglas, así como desarrollar el interés de los alumnos por la ciencia; fomentar el espíritu crítico y escéptico propio de un científico y potenciar y desarrollar la capacidad para rebatir argumentos científicamente.
Así, durante el desarrollo de este proyecto (2009-2013) se utilizarán fragmentos de películas y series de televisión, que serán analizados y estudiados en clase como ejemplo de buena o de mala Física, según sea el caso.
Pero el proyecto FdP puede extenderse más allá de su concepción original con el fin –asegura el responsable– de que los estudiantes puedan analizar y estudiar críticamente otras películas o series de su elección, convirtiéndose así en una actividad académicamente dirigida tal y como lo recogen las directrices del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Dependiendo del éxito futuro del proyecto FdP, se estudiará la posibilidad –afirma el profesor Quirantes Sierra– de incluirlo en el proyecto docente de la titulación como asignatura optativa. Desde 2004, la Universidad de Oviedo incluye dentro de su temario la asignatura de libre elección Física en la Ciencia Ficción (cuatrimestral). Cursos similares se imparten en la Universidad Politécnica de Cataluña.
Disección de películas
El proyecto FdP se basa –siempre según el responsable de este proyecto– en el estudio y disección de diversos fragmentos de películas o series de televisión, los cuales se caractericen por contener una fuerte carga científica. Dicha carga será, según el caso, positiva o negativa según se adhieran a los principios físicos fundamentales o la vulneren (a tenor de lo visto en los cines, la carga de física mala predomina con mucho sobre la de física buena). Cada fragmento representará un aspecto de la Física, y por tanto será utilizado cuando dicho aspecto sea desarrollado en clase.
Por ejemplo, películas como Misión a Marte o 2001, Odisea en el espacio pueden ser utilizadas cuando se estudie la conservación del momento angular; otras, como El Increíble Hulk, permiten realizar cálculos cuantitativos, que en este caso resultarán inverosímiles (ejemplo de mala física). Creemos –asegura Quitantes– que los ejemplos de mala física, por paradójico que pueda parecer, resultan más ilustrativos y esclarecedores que los de buena física, por lo que el uso combinado de ambos tipos de ejemplos permitirá al estudiante hacerse una idea no sólo de cómo se comporta la naturaleza, sino también de cómo NO lo hace.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación del Centro en Tecnología de Productos y Procesos Químicos (Pro2TecS) de la Universidad de Huelva (UHU) ha desarrollado nanoestructuras de tamaño inferior al pelo humano capaces de espesar fluidos. Estos materiales, aptos para producir grasas lubricantes respetuosas con el medio ambiente, permitirán la lubricación de rodamientos, ejes y articulaciones de todo tipo de maquinaria.
Sigue leyendoLa colaboración internacional ha documentado por primera vez desde hace más de 300 años la presencia de nanofundidos de oro y plata en yacimientos en explotación. Los científicos combinan el análisis a micro y nanoescala de fluidos y sólidos atrapados en cristales de cuarzo asociados a mineralizaciones metálicas.
Sigue leyendoInvestigadores de la Universidad de Sevilla y la Universidad de Santiago de Compostela han analizado las respuestas a la consulta pública organizada por la Comisión Europea en 2018 sobre el cambio de hora. En sus conclusiones, destacan la naturalidad del cambio estacional de hora y cuestionan los fundamentos de la crítica moderna a esta práctica.
Sigue leyendo