VOLVER

Share

Florece una planta en peligro de extinción nueve años después de su plantación

Conocida popularmente como ‘morra’, su nombre científico es Cynara tournefortii, una especie incluida en la Lista Roja de la Flora Vascular Española y que forma parte de un grupo de cinco plantas amenazadas con el que ha estado investigando el Real Jardín Botánico del CSIC. La última vez que se redescubrió este endemismo en el campo fue en la provincia de Sevilla en el año 2016. El trabajo con esta especie se inició en 2010 con el estudio de dos poblaciones, una cerca de la playa de Bolonia y otra en Alcalá de los Gazules, ambas en la provincia de Cádiz.

Fuente: Real Jardín Botánico-CSIC


Cádiz, Sevilla |
22 de julio de 2020

Técnicas del Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han conseguido que florezca un ejemplar de Cynara tournefortii en las instalaciones del Jardín tras iniciar en 2011 su plantación con el objetivo de recuperar y dar a conocer este endemismo ibérico que se encuentra en peligro de extinción.

Ejemplar de Cynara tournefortii que ha florecido en el Real Jardín Botánico.
© Marisa Esteban, RJB-CSIC

Esta especie críticamente amenazada a nivel nacional que se localiza en el centro y sur de la Península Ibérica formó parte del proyecto Phoenix 2014, un programa estatal de cultivo ex situ de especies amenazadas en el que participa el RJB-CSIC junto a quince jardines botánicos españoles y otros centros de conservación vegetal integrados  en la Asociación Iberomacaronésica de Jardines Botánicos (AIMJB).

Según ha señalado Nuria Prieto, técnica del RJB-CSIC que, junto a Silvia Villegas, responsable de servicio del Banco de Germoplasma del Real Jardín Botánico, ha trabajado en este proyecto, «se ha conseguido uno de los objetivos del programa, el desarrollo de los protocolos de germinación y cultivo de las especies más amenazadas de la flora española en los viveros de los jardines».

Los otros dos objetivos del proyecto, tal y como ha recordado Silvia Villegas, son «el conocimiento del momento más adecuado para introducir la planta con éxito en su hábitat natural y la exposición de una muestra de la especie en las colecciones del Jardín Botánico contribuyendo a crear una conciencia social sobre el problema creciente de la pérdida de biodiversidad a través de su divulgación».

2016 fue el año de su última localización en su hábitat

La última vez de la que se tiene información del redescubrimiento de esta especie en su hábitat natural fue en 2016 en la provincia de Sevilla, en la zona de transición entre las comarcas naturales de la Vega del Guadalquivir y la Sierra Norte, un territorio donde además nunca antes había sido localizada, en un estudio llevado a cabo por los investigadores José Luis Medina-Gavilán y Francisco Delgado Román.

El trabajo de las dos técnicas del RJB-CSIC con esta especie se  inició en 2010 con el estudio de dos poblaciones, una cerca de la playa de Bolonia y otra en Alcalá de los Gazules, ambas en la provincia de Cádiz. Nuria Prieto recuerda que también había en esas fechas tres poblaciones en la provincia de Madrid, en Paracuellos del Jarama, Coslada y en Bosquesur, en el término municipal de Leganés, con alto riesgo de desaparición debido a la urbanización y las malas prácticas de conservación.

Conocida popularmente como ‘morra’, Cynara tournefortii está incluida dentro de la Lista Roja de la Flora Vascular Española (2008) y el Atlas y Libro Rojo de la Flora Vascular Amenazada de España (2006). Habita en terrenos margosos y campos de cultivo por lo que el uso generalizado de herbicidas y otras prácticas agrícolas han provocado que se encuentre en peligro crítico de extinción. La pérdida de hábitat, su lenta tasa de crecimiento y limitada capacidad competitiva, el paso de ganado y la predación de semillas por larvas de Terellia fuscicornis son otras causas de su extinción.

Junto a esta especie el Real Jardín Botánico investiga también en la actualidad sobre otra especie amenazada, Lapiedra martinezii, y también lo ha hecho, estudiando sus protocolos de germinación, con Thymelaea lythroides, Malvella sherardiana, y Astragalus nitidiflorus, igualmente amenazadas.


Share

Últimas publicaciones

La exposición `Paseo Matemático al-Ándalus´ de la Fundación Descubre llega a Palma del Río
Córdoba, Palma del Río | 11 de septiembre de 2025

El Espacio Creativo Cultural Santa Clara del Ayuntamiento de Palma del Río acoge la exposición ‘Paseo Matemático al-Ándalus’ de la Fundación Descubre / Consejería de Universidad, Investigación e Innovación de la Junta de Andalucía, una muestra que podrá visitarse hasta el próximo 14 de octubre.

Sigue leyendo
Desarrollan un método para descifrar cómo interactúan las regiones del cerebro
Málaga | 10 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Málaga presenta una herramienta estadística para identificar de forma precisa conexiones cerebrales incluso cuando la señal está distorsionada e incompleta. Este modelo es aplicable a contextos clínicos como el estudio de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson, el procesamiento del lenguaje o el desarrollo neurotecnológico.

Sigue leyendo
La exposición a una sustancia química presente en botellas puede alterar el desarrollo de los bebés incluso antes de nacer
Granada | 08 de septiembre de 2025

Esta es una de las conclusiones del estudio que ha realizado un equipo de científicos de la Universidad de Granada con ratones de laboratorio y que ha detectado también el impacto de estos químicos en la proliferación de la obesidad infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido