VOLVER

Share

Fotografías tomadas por investigadores de la Universidad de Cádiz muestran ‘Los secretos de la Antártida’

Fuente: Universidad de Cádiz


22 de diciembre de 2015

antartidaWLa Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz acoge desde hoy, y hasta el próximo 26 de febrero, la exposición itinerante Los secretos de la Antártida, una recopilación de fotografías tomadas por investigadores de esta institución durante sus expediciones al continente ártico. La muestra ha sido inaugurada por la directora de secretariado de Impulso a la Investigación, Clara Pereyra, quien estuvo acompañada por el decano de la Facultad, José Manuel Gómez Montes de Oca, y Manuel Berrocoso, investigador de la UCA y coordinador de esta actividad.

Desde hace años, investigadores de la Universidad de Cádiz pertenecientes al Laboratorio de Astronomía, Geodesia y Cartografía del departamento de Matemáticas, participan en las sucesivas Campañas a la Antártida que se han puesto en marcha por parte del Ministerio de Economía y Competitividad. Su principal trabajo allí consiste en el mantenimiento del equipamiento científico instalado en la zona en sus primeras visitas a este continente, además de continuar con las labores de medición de las alteraciones que en la superficie terrestre genera la actividad geodinámica de carácter volcánico y tectónico partiendo de modelos matemáticos.

De hecho, en la última campaña en la que han participado estos científicos, han continuado con la vigilancia del volcán Decepción, utilizando el análisis de parámetros deformación superficial, para lo cual se ha establecido una red geodinámica capacitada para hacer observaciones de satélites GNSS-GPS que proporciona distancias relativas entre los vértices de esta red con precisión milimétrica. Es más, el análisis de las variaciones producidas le ha proporcionado información en tiempo real sobre el comportamiento de la actividad volcánica de la zona.

antartida1WEste importante trabajo se lleva a cabo en una parte del mundo muy diferente a la nuestra. La Antártida es un continente ubicado en el Polo Sur y tiene una forma casi circular de 4.500 kilómetros de diámetro sobre la que sobresale una angosta península en forma de «S», proyectada hacia el extremo austral de Sudamérica. Sus bajas temperaturas, el promedio del mes más cálido no supera los 0 °C, y su superficie, cubierta de hielo en un 90%, entre otras cosas, hace muy difícil la vida en este área del planeta. Pero su belleza, su diferencia y su importancia consiguen atrapar y fascinar a todos aquellas personas que en un momento concreto de sus vidas llegan hasta este trozo del Polo Sur.

Hacer llegar las condiciones de vida y de trabajo a las que nuestros investigadores se enfrentan en la Antártida año tras año es muy complicado, pero a través de las imágenes que ellos mismos han hecho se puede tener una ligera idea de ello. El objetivo de la exposición Los secretos de la Antártida es recopilar una selección de esas instantáneas, crear una pequeña ventana que nos acerque a esta parte del planeta única, salvaje e imprescindible para entender nuestro mundo.

La exposición es una de las iniciativas integradas en el II Plan de Divulgación de la Ciencia y el Conocimiento de la Universidad de Cádiz, impulsado desde la Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), y ha sido financiada por el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEI.Mar) y el Ministerio de Economía y Competitividad, a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un método rápido y eficaz para medir las prácticas que conservan la dehesa
Córdoba | 03 de julio de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal,  desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.

Sigue leyendo
Doñana comienza el verano con una inundación excepcional de la marisma
Sevilla | 02 de julio de 2025

La combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias. 

Sigue leyendo
El Patronato de la Fundación Descubre aprueba la modificación de sus estatutos como paso previo para su incorporación al sector público andaluz
Andalucía | 02 de julio de 2025

El patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido