VOLVER

Share

Fundación Descubre renueva su programa ‘Ciencia al Fresquito’ para inundar de divulgación los meses de verano

La cuarta edición del programa da sus primeros pasos este mes de junio con la fase de recepción de propuestas. A los municipios de pequeño y mediano tamaño, en esta ocasión se suman como anfitriones de actividades aquellas entidades que trabajen con colectivos en riesgo de exclusión social. 


Andalucía |
09 de junio de 2022

Regresa la iniciativa ‘Ciencia al Fresquito’ para impulsar una agenda divulgadora durante los próximos meses de verano. Este proyecto, coordinado por la Fundación Descubre, echa andar su cuarta edición, con un programa que abarcará desde el 1 de julio hasta el 30 de septiembre. Exposiciones, talleres de experimentos, astronomía, charlas, cine o rutas inundarán los municipios andaluces, de manos de sus principales protagonistas.

Taller de experimentos de la edición ‘Ciencia al fresquito’ de 2020 en Montecorto.

Este proyecto nace en 2019 como un puente para acercar la actividad investigadora a la sociedad, más allá de los circuitos tradicionales. Así, su foco se sitúa en municipios de menos de 50.000 habitantes, especialmente aquellos alejados de las capitales de provincia, poniendo el foco en el conocimiento, como vía de desarrollo local. A ellos este año se suman los colectivos en riesgo de exclusión, para los que se va a contar con la implicación de asociaciones y ONG especializadas.

Para la directora de Descubre, Teresa Cruz, ‘el conocimiento es patrimonio universal y debemos seguir trabajado para que el acceso esté garantizado para toda la sociedad, sin que nadie se quede fuera. Este año, seguimos trabajando con los Ayuntamientos, una fórmula que sabemos que funciona bien, y queremos ampliar la red de alianzas a otras organizaciones especializadas. Que nos ayuden a llegar a todos esos barrios, a colectivos vulnerables, y a ofrecerles actividades que conecten con sus intereses”.

Ayuntamientos, asociaciones, ONG, grupos de I+D o centros educativos pueden proponer sus actividades para el periodo estival, que de nuevo cuentan con el apoyo de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología – Ministerio de Ciencia e Innovación y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. Para ello, deben acceder a https://fundaciondescubre.es/cienciaalfresquito para completar el formulario de solicitud, exponiendo su idea, y recibirán asesoramiento para su puesta en marcha.

Iniciativa consolidada

El proyecto ‘Ciencia al Fresquito’ ha sido seleccionado por tercer año por la FECYT en su convocatoria de ayudas y forma parte de su catálogo de Prácticas Innovadoras en Cultura Científica. Una forma de reconocer el valor de esta propuesta, que en sus tres ediciones ha ganado presencia en 150 municipios andaluces y ha contado con la participación de cerca de 100.000 personas.

Asistentes a una actividad de ‘Ciencia al Fresquito’ el año pasado en El Valle.

Junto a las entidades ya mencionadas, han colaborado, entre otros, la Consejería de Educación y Deporte, las universidades públicas de Andalucía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, el Observatorio de Calar Alto, el Real Instituto y Observatorio de la Armada, el Observatorio de El Torcal, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, el Centro de Ciencia Principia, la Federación de Agrupaciones de Astronomía de España, la Red de Agrupaciones de Astronomía de Andalucía (RAdA), así como un buen número de promotores de turismo científico y personal investigador de Andalucía.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 958 63 71 99

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo
Científicos del CSIC logran crear en el laboratorio condiciones similares a las del Marte primitivo
Sevilla | 09 de octubre de 2025

Un equipo internacional con participación del IACT-CSIC logra por primera vez crear jardines químicos de sulfato de calcio en un laboratorio. Estos jardines crecen en condiciones similares a las del planeta Marte primitivo, lo que podría llevar a equívocos a la hora de interpretar las imágenes de la superficie marciana.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido