VOLVER

Share

Fundación Descubre y Turismo de Andalucía celebran la primera mesa de dinamización de producto andaluz

Una treintena de promotores de entidades de turismo científico de las ocho provincias andaluzas participan a lo largo de la mañana en esta conferencia on-line donde se dan a conocer herramientas de apoyo de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local en materia de creación de producto, promoción y difusión turística.


Andalucía |
14 de abril de 2021

La Fundación Descubre, la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades junto a la Empresa Pública para la Gestión del Turismo y del Deporte de Andalucía, de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local de la Junta de Andalucía (Turismo de Andalucía) organizan la primera Mesa de Dinamización de producto turístico, un encuentro online en el que participan una treintena de participantes, entre ellos entidades turísticas, profesionales del sector y patronos de la Fundación Descubre.

El objetivo de esta conferencia virtual es poder articular un proyecto de turismo científico que cuente con las herramientas de apoyo de la Consejería de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local en materia de creación de producto, promoción y su difusión turística.

Momento de la jornada de dinamización que organizan Fundación Descubre y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades junto a Turismo de Andalucía.

La jornada ha comenzado con una presentación general donde se explican el objetivo y función de la mesa, así como las herramientas con las que Turismo de Andalucía puede ayudar en el proyecto. Asimismo, los profesionales de la divulgación científica y entidades turísticas que asisten a este encuentro han podido conocer con detalle qué es el NAC, plataforma andaluza de distribución de contenidos turísticos que pone a disposición de usuarios y operadores turísticos más de 20.000 recursos turísticos de las 8 provincias. Este catálogo online contiene información como descripciones, multimedia, características y otros datos de los recursos y servicios organizados por territorio, categorías o tipos.

Posteriormente, otro de los aspectos abordados en esta mesa ha sido la situación del sector turístico y del mercado actual. Al mismo tiempo, se han abordado diversas experiencias y perspectivas de futuro a la vez que se han detallado las ofertas de promoción de Minube a Turismo Andaluz.

A continuación, el decano de Turismo de la Universidad de Málaga, Antonio Guevara, ha expuesto las diferentes oportunidades de las plataformas digitales en comercialización B2B -Business-to-Business (empresa a empresa)- y B2C -Business-to-Consumer (empresa a consumidor)- para el clúster de turismo científico.

Para concluir, la primera mesa de dinamización ha abierto un turno de preguntas, al que ha seguido una exposición de conclusiones de la jornada y por último, se han apuntado los siguientes pasos que se abordarán en este proyecto.

Turismo Científico

El Turismo Científico es un segmento turístico de interés especial que se realiza motivado por la adquisición y divulgación del conocimiento científico, y que puede clasificarse dentro del Turismo Cultural y de Experiencias. Con ello, ofrece la oportunidad de construir un nuevo espacio desde el cual la comunidad científica y divulgadora acerque la ciencia a la sociedad. Este sector se alinea con los destinos turísticos inteligentes, con propuestas culturales y de experiencia.

Durante los últimos seis años, la Fundación Descubre ha desarrollado diferentes acciones orientadas a facilitar el surgimiento de iniciativas de Turismo Científico. Entre ellas, además de los foros, destacan las I Jornadas de Astroturismo, en colaboración con la Junta de Andalucía, el Curso de Iniciación al Turismo Científico, junto a la Universidad Internacional de Andalucía, la Estrategia Andaluza de Divulgación de la Astronomía o el proyecto ‘Ciencia al Fresquito’ apoyado por la FECYT y que incide sobre el medio rural.

Asimismo, la Fundación Descubre ha lanzado una línea propia de productos de Turismo Científico y Turismo Inteligente, en colaboración con diferentes entidades andaluzas:

  • El Jardín de Elena I, junto al Museo Carmen Thyssen, el Real Jardín Botánico de Córdoba y el Jardín Botánico-Histórico de la Concepción.
  • El Jardín de Elena II, en colaboración con el Real Jardín Botánico de Córdoba, el Jardín Botánico-Histórico de la Concepción, los museos Arqueológico y Bellas Artes, el Conjunto Arqueológico ‘Medinat al-Zahara’, de Córdoba, y la colección del Museo Ruso San Petersburgo/Málaga.
  • Visita Virtual al Real Instituto y Observatorio de la Armada de San Fernando, con el propio ROA.
  • Paseo Matemático por Granada, junto a la Universidad de Granada.
  • Murales con Ciencia, con el Ayuntamiento de Bailén (Jaén) y la colaboración de la Red Guadalinfo.
  • Geoparque de Granada: la identidad que nos da la Tierra, junto a la Diputación de Granada y más de una veintena de entidades.
  • Ruta virtual por la Salina ‘La Esperanza’, con la Universidad de Cádiz.

Actualmente está elaborando el Paseo Matemático Al-Ándalus, junto a las universidades de Granada y Córdoba, el Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, y la financiación de la FECYT y la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades. El proyecto ‘Turismo con Ciencia’, con financiación de la Consejería de Transformación Económica, Industria, Conocimiento y Universidades, ha permitido crear una red que cuenta con 54 promotores y 76 iniciativas, una web propia (turismocientifico.es), un primer manual de Iniciación al Turismo Científico y una propuesta de 10 rutas de turismo científico andaluz.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido