VOLVER

Share

Generan nuevos materiales didácticos para enseñar matemáticas en lenguas extranjeras

La Universidad de Córdoba coordina el proyecto europeo PLURIMATHS en el que participan universidades de Italia, Bélgica y Reino Unido para mejorar la docencia de las matemáticas en contextos plurilingües y multiculturales.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
21 de abril de 2022

Tres investigadoras de la Universidad de Córdoba coordinan un proyecto europeo que persigue la creación de material educativo destinado al profesorado que imparte matemáticas a escolares de 8 a 13 años. Se trata del proyecto PLURIMATHS que acaba de arrancar, con un plazo de 36 meses para su ejecución, y en el que también participan la Universidad de Turín (Italia), la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) y la Universidad Metropolitana de Mánchester (Reino Unido).

La ejecución de este proyecto permitirá obtener un material de aprendizaje innovador en diferentes lenguas europeas, concretamente, en inglés, francés, italiano, neerlandés y español.

La responsable del equipo cordobés, Cristina Huertas, explica que en PLURIMATHS «utilizamos el concepto de alfabetizaciones múltiples junto con metodologías activas e innovadoras para la formación del profesorado que imparte matemáticas en contextos plurilingües y multiculturales». En concreto, se trata de usar cuatro metodologías: aprendizaje basado en juegos, trabajo cooperativo, aprendizaje basado en problemas y atención a la diversidad e inclusión; con las que «crear, probar y difundir material para que el profesorado pueda usarlo de manera exitosa en su trabajo diario». El equipo de la UCO, además de la coordinación de todo el proyecto, es el encargado de desarrollar el material para el aprendizaje basado en problemas y el basado en juegos, es decir, dos de las cuatro dimensiones metodológicas que comprende PLURIMATHS.

Personal del equipo PLURIMATHS de la Universidad de Córdoba.

Huertas junto con las investigadoras de la UCO Natividad Adamuz y Elvira Fernández de Ahumada tienen por delante la tarea de desarrollar manuales y una guía de contenidos específicos para que el profesorado use todos ellos como referencia para aplicarlos en el aula y puedan diseñar sus propias actividades y contenidos plurilingües. La idea es que el material creado sea fundamentalmente digital, abierto y accesible.

Este proyecto viene a completar otro ya finalizado y denominado FRAMING CLIL basado en el aprendizaje de las matemáticas mediante videojuegos, pero destinado fundamentalmente al alumnado. PLURIMATHS, en cambio, se centra en la formación inicial y permanente del profesorado de matemáticas, con quien está previsto probar los materiales que abordan las cuatro metodologías y valorar los resultados. La idea es que «quienes imparten la docencia puedan generar a partir de los materiales disponibles, otros nuevos para enseñar otros contenidos de matemáticas», añade Huertas.

En 2023 se reunirán en Bruselas los socios del proyecto europeo para la presentación de los primeros materiales diseñados, que se someterán a prueba en un contexto internacional, después de haberlo hecho en cada universidad participante.

Para el equipo cordobés coordinar el proyecto PLURIMATHS y participar en su ejecución supone la consolidación de una red de trabajo ya iniciada con investigadores europeos en un proyecto anterior, crear sinergias entre diferentes áreas de conocimiento y sobre todo «un extraordinario enriquecimiento profesional».

El proyecto «PLURIMATHS», “Learning Mathematics Through Pluriliteracies”, Ref. 2021-1-ES01-KA220-HED-000032243, está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido