VOLVER

Share

Generan nuevos materiales didácticos para enseñar matemáticas en lenguas extranjeras

La Universidad de Córdoba coordina el proyecto europeo PLURIMATHS en el que participan universidades de Italia, Bélgica y Reino Unido para mejorar la docencia de las matemáticas en contextos plurilingües y multiculturales.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
21 de abril de 2022

Tres investigadoras de la Universidad de Córdoba coordinan un proyecto europeo que persigue la creación de material educativo destinado al profesorado que imparte matemáticas a escolares de 8 a 13 años. Se trata del proyecto PLURIMATHS que acaba de arrancar, con un plazo de 36 meses para su ejecución, y en el que también participan la Universidad de Turín (Italia), la Universidad Libre de Bruselas (Bélgica) y la Universidad Metropolitana de Mánchester (Reino Unido).

La ejecución de este proyecto permitirá obtener un material de aprendizaje innovador en diferentes lenguas europeas, concretamente, en inglés, francés, italiano, neerlandés y español.

La responsable del equipo cordobés, Cristina Huertas, explica que en PLURIMATHS «utilizamos el concepto de alfabetizaciones múltiples junto con metodologías activas e innovadoras para la formación del profesorado que imparte matemáticas en contextos plurilingües y multiculturales». En concreto, se trata de usar cuatro metodologías: aprendizaje basado en juegos, trabajo cooperativo, aprendizaje basado en problemas y atención a la diversidad e inclusión; con las que «crear, probar y difundir material para que el profesorado pueda usarlo de manera exitosa en su trabajo diario». El equipo de la UCO, además de la coordinación de todo el proyecto, es el encargado de desarrollar el material para el aprendizaje basado en problemas y el basado en juegos, es decir, dos de las cuatro dimensiones metodológicas que comprende PLURIMATHS.

Personal del equipo PLURIMATHS de la Universidad de Córdoba.

Huertas junto con las investigadoras de la UCO Natividad Adamuz y Elvira Fernández de Ahumada tienen por delante la tarea de desarrollar manuales y una guía de contenidos específicos para que el profesorado use todos ellos como referencia para aplicarlos en el aula y puedan diseñar sus propias actividades y contenidos plurilingües. La idea es que el material creado sea fundamentalmente digital, abierto y accesible.

Este proyecto viene a completar otro ya finalizado y denominado FRAMING CLIL basado en el aprendizaje de las matemáticas mediante videojuegos, pero destinado fundamentalmente al alumnado. PLURIMATHS, en cambio, se centra en la formación inicial y permanente del profesorado de matemáticas, con quien está previsto probar los materiales que abordan las cuatro metodologías y valorar los resultados. La idea es que «quienes imparten la docencia puedan generar a partir de los materiales disponibles, otros nuevos para enseñar otros contenidos de matemáticas», añade Huertas.

En 2023 se reunirán en Bruselas los socios del proyecto europeo para la presentación de los primeros materiales diseñados, que se someterán a prueba en un contexto internacional, después de haberlo hecho en cada universidad participante.

Para el equipo cordobés coordinar el proyecto PLURIMATHS y participar en su ejecución supone la consolidación de una red de trabajo ya iniciada con investigadores europeos en un proyecto anterior, crear sinergias entre diferentes áreas de conocimiento y sobre todo «un extraordinario enriquecimiento profesional».

El proyecto «PLURIMATHS», “Learning Mathematics Through Pluriliteracies”, Ref. 2021-1-ES01-KA220-HED-000032243, está cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.


Share

Últimas publicaciones

Estudian el impacto del cambio climático en las últimas lagunas permanentes andaluzas
Sevilla | 10 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide han analizado la evolución hídrica de los tres humedales de campiña que aún conservan agua todo el año en Andalucía, entre Córdoba y Málaga. El calentamiento global, sumado a la presión sobre los acuíferos, podría convertirlos en temporales en las próximas décadas, por lo que proponen una mejor gestión del agua subterránea, la restauración del entorno y aplicar modelos que ayuden a anticiparse al deterioro para garantizar su conservación a largo plazo.

Sigue leyendo
Proponen el uso de escombros como solución para depurar vertidos de aguas de la industria textil
Málaga | 09 de abril de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga estudian un método para tratar estas aguas con materiales obtenidos de escombros y la industria de la demolición. Esta investigación del grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental surge del proyecto Brick-Beach para regenerar una playa de Vélez.

Sigue leyendo
Investigadores analizan por primera vez el algoritmo penitenciario que evalúa la concesión de permisos
Sevilla | 09 de abril de 2025

La Tabla de Valoración del Riesgo (TVR) es un algoritmo utilizado durante tres décadas en el sistema penitenciario español para evaluar el riesgo de reincidencia de los reclusos. Carlos Fresneda Portillo, doctor en Ciencias Matemáticas y profesor titular de la Universidad Loyola, es uno de los principales autores del estudio. Este hallazgo pone de manifiesto la necesidad de revisar y actualizar las herramientas utilizadas en el sistema penitenciario para garantizar evaluaciones más justas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido