VOLVER

Share

Gibraltar y el Parque Nacional de Doñana, dos paisajes prehistóricos supervivientes

Fuente: Universidad de Huelva.


18 de abril de 2013
Costa de Gibraltar, donde se aprecian las cuevas estudiadas, como la de Gorham's. / Joaquín Rodríguez-Vidal

Costa de Gibraltar, donde se aprecian las cuevas estudiadas, como la de Gorham’s. / Joaquín Rodríguez-Vidal

El Peñón de Gibraltar conserva evidencias de un “paisaje superviviente” de hace unos 30.000 a 50.000 años, que permite recrear el paisaje de grandes zonas costeras del mundo donde vivieron los últimos neandertales, según un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Huelva.

El estudio dirigido por el investigador Joaquín Rodríguez-Vidal, profesor de Geomorfología del Departamento de Geodinámica y Paleontología de la Onubense, en colaboración con profesores del Museo de Gibraltar, la Universidad de Murcia y de Toronto y miembros de la Estación Biológica de Doñana, argumenta que la Península Ibérica, y el suroeste en particular, representan los remanentes más occidentales del prehistórico Cinturón de Latitudes Medias que llegaba hasta la cordillera del Himalaya.

El trabajo publicado en la prestigiosa revista científica Geomorphology (Elsevier), bajo el título ‘Undrowning a lost world – The Marine Isotope Stage 3 landscape of Gibraltar’, muestra que este cinturón constituyó una unidad biogeográfica en términos topográficos, de fauna y vegetación en el Terciario y comienzos del Cuaternario. Este estudio permite corroborar que, a pesar de los rápidos cambios climatológicos que se produjeron durante el último ciclo glacial, las franjas costeras que están bajo el nivel del mar en el presente, estuvieron al descubierto la mayoría del tiempo, convirtiéndose de esta forma los llanos costeros al sur de la península en un refugio para las especies. Estas franjas costeras podrían haber proporcionado pasillos permitiendo el movimiento de especies, incluida la humana, y sirviendo de refugio para su supervivencia (Neandertales), de ahí las coincidencias de fauna y flora en gran número de localidades Ibéricas Mediterráneas durante el MIS 3 (Estadio Isotópico Marino 3).

Según el profesor Rodríguez-Vidal y colaboradores, este paisaje «intacto» se restringe a las franjas costeras del suroeste de Iberia, tales como el Parque Nacional de Doñana, localizado solo a 100 kilómetros de distancia al noroeste de Gibraltar, una reliquia hasta ahora poco apreciada de un mundo perdido.

En este artículo científico se identifican las especies de plantas o animales, como el pino mediterráneo o el lince, que existieron durante una etapa geológica que se extendía entre 55.000 y 28.000 años, según el registro realizado en una serie de cuevas de Gibraltar, y que permanecen actualmente en el Parque Nacional de Doñana. El paisaje reconstruido procede del registro geológico de la Cueva de Gorham y de la plataforma sumergida alrededor de Gibraltar, y posee una fuerte semejanza con el hábitat arenoso relicto que podemos encontrar en algunas zonas del sur de la Península Ibérica, como es el Parque Nacional de Doñana. El Parque, su flora y su fauna, tal y como lo conocemos hoy, representarían las planicies de Gibraltar del pasado, pues estos ecosistemas no coexistieron simultáneamente, sino que las condiciones climáticas son similares en el presente a aquellos bosques de pinos y lagunas que rodeaban el Peñón de Gibraltar.


Share

Últimas publicaciones

Un estudio revela que solo el 16% de las áreas de gran biodiversidad goza de protección frente al tráfico marítimo
Sevilla | 26 de noviembre de 2025

Una investigación con participación de la EBD-CSIC revela una cobertura insuficiente de las Áreas Marinas Protegidas. El trabajo sienta las bases para definir políticas que gestionen de forma sostenible los desafíos ecológicos que implica el transporte marítimo.

Sigue leyendo
Los cambios ambientales del pasado impulsaron la aparición de nuevas especies
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Un estudio internacional en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, ha analizado el caso del sudeste asiático, una de las regiones con mayor diversidad biológica del planeta, y ha identificado una nueva especie de ardilla, posiblemente la ardilla arborícola más grande del mundo.

Sigue leyendo
Revelan por primera vez un mecanismo esencial para el inicio de la vida en los vertebrados
Sevilla | 25 de noviembre de 2025

Gracias a una herramienta CRISPR que elimina el ARN, investigadores del CABD han observado por primera vez el momento en que el embrión toma el control de su desarrollo. Una modificación química permite al embrión encender su propio genoma y borrar las instrucciones heredadas de la madre para iniciar su formación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido