VOLVER

Share

GRANADA ACOGE MÁS DE UN CENTENAR DE ACTIVIDADES CON MOTIVO DE LA SEMANA DE LA CIENCIA


08 de noviembre de 2011

Fuente: Luz Rodríguez / Programa para la Formación de Monitores en materia de divulgación del conocimiento.

 

La capital granadina ha sido el lugar escogido para presentar la XI Semana de la Ciencia de Andalucía, un evento destinado a acercar la sociedad, la Ciencia y la Tecnología. Hasta el próximo 20 de noviembre, Granada acogerá exposiciones, mesas redondas, talleres y excursiones. En total, 110 actividades en las que participan la mayoría de los institutos, parques tecnológicos, centros de investigación, universidad, museos y centros divulgativos de la provincia.

El delegado provincial de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, promotora de esta cita anual con la Ciencia, Antonio Argüelles, destacó durante la rueda de prensa de presentación, “la importancia de hacer llegar la investigación científica a la sociedad, junto con la necesidad de reconocer la labor de los científicos que, con sus investigaciones y dedicación, están realizando una actividad que tiene una repercusión directa sobre la vida cotidiana de los ciudadanos”. Durante el acto estuvo acompañado por Teresa Cruz, directora de la Fundación Descubre, institución encargada de coordinar esta iniciativa, por Rosa Capeáns, directora del Departamento de Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y por la Vicerrectora de Política Científica e Investigación de la Universidad.

Cafés con Ciencia

La actividad principal de esta nueva edición de la Semana de la Ciencia es Café con Ciencia, una iniciativa organizada por la Fundación Descubre, en colaboración con las principales entidades investigadoras y divulgativas de la región, que se enmarca dentro de las actividades de la Semana de la Ciencia y cuenta con la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT).

Cerca de cincuenta alumnos de 1º y 2º de Bachillerato de tres institutos granadinos iniciaron esta actividad en el Edificio BIC del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, uno de los 26 centros de investigación andaluces que participan en esta iniciativa. En esta primera sesión, los jóvenes aspirantes a científicos compartieron mesa con dos Premios Nacionales de Investigación, Carlos Martínez Alonso, en Medicina, y Antonio Córdoba, en el área de Matemáticas y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones. Completaron el plantel de científicos, Andrés Aguilera, III Premio Andalucía de Investigación Científica en Ciencias de la Salud y Raquel del Barco, reconocida con el VII Premio Tercer Milenio de Jóvenes Investigadores.

En cada mesa, diez o doce estudiantes, con un conjunto de preguntas preparadas, previamente en clase, con el profesor. Tras las presentaciones de rigor, los jóvenes, con desparpajo, pero con seriedad, entraron en materia: “¿cuándo supo que quería ser ingeniero?”, “¿qué es el genoma?”…..

De “fantástica” ha calificado esta experiencia el reconocido científico Carlos Martínez, Premio Nacional de Investigación, que departió con los jóvenes sobre los últimos avances en el campo de la Biología Molecular. Para este experto, “el científico, además de investigar y aportar conocimientos para generar mejor calidad de vida, debe contribuir a llevar a la Ciencia a los ciudadanos, porque nuestro futuro depende de que seamos capaces de incorporar gente joven brillante al mundo de la base científica”. Para Raquel del Barco, Ingeniera de Telecomunicaciones, ésta es una buena oportunidad para que los jóvenes “aparte de oír hablar de actores o futbolistas puedan conocer lo que hacemos”.

Además de los encuentros matutinos presenciales que van a tener lugar en la capital granadina, se han programado dos encuentros virtuales, por la tarde, que se pueden seguir en directo, a través de la Red Guadalinfo y que tendrán lugar en el Consorcio Fernando de los Ríos, con dos temáticas muy variada, el Cerebro y la Astronomía.


Share

Últimas publicaciones

Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo
Un trabajo de la UPO revela que la educación de las mujeres impulsa su presencia en política
Sevilla | 23 de octubre de 2025

Un estudio con participación de la Universidad Pablo de Olavide demuestra que elevar el nivel educativo femenino aumenta de forma significativa la representación política de las mujeres en los parlamentos regionales europeos.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido