Granada celebra la Semana del Suelo para divulgar la importancia de este recurso
Fuente: Fundación Descubre

Los participantes en el taller ‘Enseñando Suelos’ en una de las paradas realizadas en exteriores. Semana del Suelo – XXX Reunión Nacional de Suelos (RENS 2015)
Dar a conocer la importancia de un recurso tan presente como el suelo. Con este objetivo el Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada, en colaboración con otras entidades como la Fundación Descubre, organizan a partir de hoy la Semana del Suelo, en el marco del Año Internacional dedicado a esta capa fértil que recubre la superficie terrestre.
La iniciativa, que se desarrollará en el Parque de las Ciencias, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada y en varias jornadas de campo, contempla actividades de tipo científico y divulgativo dirigidas a trasladar a público especializado, general y a la comunidad educativa en particular, las amenazas, tipología, beneficios y claves de la conservación del suelo. De esta forma, los organizadores persiguen ampliar el número de personas que conocen el suelo y animar a la sociedad a conocer y proteger este recurso básico para la vida.
En cuanto al programa científico, desde hoy se celebra la XXX de la Reunión Nacional de Suelos, que inaugurará mañana sus actividades en el Parque de las Ciencias de Granada, donde los asistentes visitarán la Ventana a la Ciencia titulada ‘Los misterios del suelo’, expuesta en el museo granadino.
El Congreso incluirá conferencias, presentación de póster, eventos paralelos y exposiciones, así como los tradicionales itinerarios de campo, que han caracterizado este encuentro durante sus treinta ediciones. Cada día está dedicado a una problemática concreta y el trabajo se organiza teniendo en cuenta que el suelo forma parte del paisaje, procede de una roca y se forma a partir de una vegetación y la actividad de unos organismos, está condicionado por el clima y es consecuencia de un ‘uso’ o sufre un ‘mal uso’ por parte del ser humano. De esta forma, se visitarán suelos contaminados, erosionados, cultivados, abandonados o bajo bosques, entre otros.
Más allá de la actividad dirigida a científicos, la novedad es la celebración de actividades divulgativas, destinadas a docentes y público en general. En concreto, se ha organizado el Taller Enseñando Suelos que se desarrollará en varias ubicaciones cercanas a Granada (Deifontes, Alfaguara). La iniciativa pretende facilitar recursos docentes y propuestas de visitas científicas como actividad de enseñanza y divulgación de los suelos. Los participantes podrán observar ejemplos de tipos de suelo y sus factores formadores (geología, vegetación, clima, relieve, tiempo y uso) y procesos erosivos con propuestas de medidas de corrección y contención.
Esta visita se complementa con una guía didáctica con actividades para incentivar el conocimiento, la protección y la conservación del suelo. “La docencia de suelos no es sencilla, ya que a menudo faltan recursos, incluso las referencias en libros de texto son escasas, por lo que despertar el interés de los alumnos resulta muy difícil”, señalan desde la organización.

Foto de familia. Participantes en el taller ‘Enseñando Suelos’. Semana del Suelo – XXX Reunión Nacional de Suelos (RENS 2015)
Además de esta actividad en campo, los participantes podrán visitar una exposición de libros antiguos relacionados con el suelo en la Biblioteca del Hospital Real de Granada, que se inaugurará hoy y permanecerá abierta hasta diciembre. También se podrá recorrer el Museo virtual del suelo (http://rens2015.es/museovirtual/), donde los internautas visualizan distintos tipos de suelo con textos explicativos y una audioguía. Otros recursos didácticos disponibles son las fichas de experimentos para conocer el suelo y sus propiedades, que se pueden descargar desde la web de este foro (http://rens2015.es/experimentossuelos/) y las visitas presenciales guiadas al Museo de Suelos de la Facultad de Ciencias, mediante cita previa a partir del 15 de septiembre.
2015 Año Internacional de los Suelos
El Año Internacional de los Suelos tiene como objetivo aumentar la concienciación y la comprensión de la importancia de este recurso para la seguridad alimentaria y las funciones ecosistémicas esenciales.
De esta forma, la iniciativa pretende alertar a la sociedad y los responsables de la toma de decisiones sobre la importancia del suelo para la vida. Asimismo, dentro del Año Internacional se prevé educar al público sobre el papel crucial que desempeña el suelo en la adaptación y la mitigación del cambio climático, la disminución de la pobreza y el desarrollo sostenible.
El apoyo de acciones para el manejo sostenible y protección de suelos, la recopilación de información sobre este recurso y su supervisión constituyen otros de los objetivos del Año Internacional.
En estas líneas de concienciación, educación y recopilación de información profundiza la Semana del Suelo organizada por el Departamento de Edafología y Química Agrícola de la Universidad de Granada. Una iniciativa financiada por la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, FECYT, en la que colaboran también entidades como la Fundación Descubre, la Facultad de Ciencias , la Sociedad Española de la Ciencia del Suelo (SECS), el Parque de las Ciencias, el Ayuntamiento de Almuñécar, EUTROMED-Proyecto de prevención de la eutrofización por nitrógeno agrícola y el propio 2015 Año Internacional de los Suelos.
Más información:
FUNDACIÓN DESCUBRE
Departamento de Comunicación
Teléfono: 958 63 71 99/ 954 23 49 49
e-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es
Página web: www.fundaciondescubre.es
www.facebook.com/cienciadirecta
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo