Granada lidera un estudio que pronostica con IA cómo será la especialidad de Anatomía Patológica en 2030
El trabajo cuenta con las opiniones de 24 expertos mundiales en la materia y aborda los cambios y oportunidades que introduce la Inteligencia Artificial así como los desafíos prácticos, éticos y legales que supondrá.
Fuente: Hospital Universitario Clínico San Cecilio
Profesionales de la Unidad Provincial de Anatomía Patológica de Granada, cuyo laboratorio central se ubica en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio, lideran un estudio internacional que pronostica cómo será la especialidad en 2030, con la incorporación de la inteligencia artificial (IA). Concretamente, el artículo científico publicado en la revista Biomedicine del grupo Lancet, se titula ‘Patología computacional en 2030: un estudio de Delphi que pronostica el papel de la IA en patología en la próxima década’.
El trabajo, cuenta con la opinión de 24 expertos mundiales en la materia, procedentes de 27 centros y servicios sanitarios o científicos de reconocido prestigio como la Clínica Mayo, el Hospital General de Massachusetts en EEUU, el Instituto Karolinska en Suecia o el Hospital Heidelberg de Alemania, entre otros muchos. Así como con profesionales de centros vinculados a reputadas universidades como Harvad, Columbia o Standford.
Los doctores José Aneiros y Raimundo García del Moral, anatomopatólogos de la Unidad Intercentros de Anatomía Patológica, han impulsado y liderado desde Granada, durante los últimos dos años, la realización de este estudio científico, invitando a participar en el mismo a centros y expertos precursores de la patología digital a nivel internacional. Tras distintas fases de trabajo, se publica el artículo que se centra en aportar una visión de cómo serán los laboratorios de Anatomía Patológica en el 2030 y el papel fundamental que desempeñará la IA en la práctica de la patología.
En este sentido, el Dr. Aneiros señala que “la importancia de este estudio radica en la necesidad de comprender y prepararse para la nueva era de transformación digital en la anatomía patológica. La utilización de la IA y la patología digital está cambiando la forma en que los profesionales de la salud diagnostican y tratan diversas enfermedades, permitiendo un enfoque más preciso y eficiente en la atención médica”. Además, añade Aneiros, “la unidad de Granada, al ser pionera en este campo, está en una posición única para liderar y guiar el camino hacia un futuro donde la IA sea una parte integral de la práctica de la patología”.
Del mismo modo, el estudio proporciona también información relevante y oportuna sobre la futura atención en patología y destaca los desafíos prácticos, éticos y legales que deben abordarse antes de implementar exitosamente la IA en la práctica clínica. La rápida evolución de la tecnología digital y la IA plantea preguntas sobre la responsabilidad y la privacidad del paciente, así como la necesidad de adaptar la formación y las competencias de los profesionales de la salud para mantenerse al día con los avances tecnológicos.
Resultados del estudio
El estudio se ha elaborado empleando el denominado método Delphi, un sistema predictivo que permite conocer cómo va a evolucionar algún elemento en el futuro, mediante técnicas de prospección. Así, se reúne un panel de expertos a los que se somete a un cuestionario; tras analizar los resultados, se entrega dicho análisis al grupo de expertos y se les pide que vuelvan a responder al cuestionario, con objeto de alcanzar el consenso entre los cuestionarios recibidos. En concreto, en este caso, se recopilaron opiniones de 24 expertos en IA y patología computacional en tres rondas consecutivas, logrando consenso en 141 de 180 ítems (78.3%).
Entre los resultados recogidos en el estudio destaca que los expertos coinciden en que, para 2030, la IA se utilizará de manera rutinaria e impactante en los laboratorios de Anatomía Patológica (AP) y en los flujos de trabajo clínicos de los patólogos. Se alcanzó también un alto consenso en 100 ítems distribuidos en nueve categorías, que abordan el impacto de la IA en los indicadores clave de rendimiento de la patología, la fuerza laboral, las tareas específicas realizadas por patólogos y técnicos de AP, las aplicaciones de IA y su probabilidad de uso habitual, el papel de la IA en diagnósticos integrados, las tareas de patología que podrían automatizarse, y los aspectos regulatorios, legales y éticos de la integración de la IA en el campo de la patología.
Al explorar las expectativas de los expertos en cuanto a la adopción de IA en AP, este estudio también proporciona una base sólida para futuras investigaciones y desarrollo en el campo de la patología digital. Se prevé que las perspectivas obtenidas puedan ayudar a los profesionales de la salud, las instituciones médicas y los responsables políticos a tomar decisiones informadas y planificar estratégicamente la integración de la IA en la práctica de la patología.
Retos de la incorporación de la IA a la Anatomía Patológica
Una de las implicaciones clave reseñadas en este estudio es la necesidad de adaptar la formación de los profesionales de la patología a medida que la IA se convierte en una herramienta cada vez más importante en su trabajo diario. Al hilo de ello, los patólogos y técnicos de laboratorio deberán aprender a interactuar y colaborar con algoritmos y sistemas de IA para optimizar su eficiencia y precisión en el diagnóstico. Además, la educación en ética y responsabilidad relacionada con el uso de la IA en la medicina se perfila como crucial para garantizar que los profesionales de la salud manejen de manera adecuada y responsable la información y la toma de decisiones basadas en algoritmos.
También se presenta como fundamental abordar las preocupaciones sobre la privacidad y la seguridad de los datos de los pacientes, ya que la adopción de la IA en la patología puede plantear riesgos potenciales para la confidencialidad y la integridad de la información médica. Por tanto, se estima que será necesario desarrollar marcos regulatorios y legales sólidos que garanticen la protección de los datos de los pacientes y la transparencia en el uso de la IA en la práctica médica.
El jefe de servicio de la Unidad Provincial de Anatomía Patológica de Granada, Javier López Hidalgo, destaca: “Este trabajo científico ofrece una visión integral y prospectiva del papel de la IA en la práctica de la patología en el 2030, destacando la importancia de prepararse para la transformación digital en la anatomía patológica y proporcionando una guía valiosa para el futuro de la medicina”, y apunta en este sentido “nuestra unidad intercentros, pionera en la patología digital y la aplicación de algoritmos de IA, está en una posición privilegiada para liderar y moldear esta evolución, contribuyendo así al avance y la mejora de la atención médica”.
Anatomía Patológica
La Anatomía Patológica es la especialidad clínica que se ocupa del estudio por medio de técnicas morfológicas (es decir a partir de la visión al microscopio y mediante imagen digital de las células y tejidos enfermos obtenidos mediante punciones o biopsias) de las causas, desarrollo y consecuencias de las enfermedades. De esta manera, el especialista en anatomía patológica se encarga de la observación microscópica o digital de los tejidos que componen el cuerpo humano y proporciona la información necesaria para establecer el diagnóstico que condiciona el tratamiento, así como el pronóstico de las diferentes enfermedades (especialmente en procesos oncológicos).
El laboratorio central de la Unidad Provincial de Anatomía Patológica de Granada, ubicado en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada, se convirtió en 2021 en uno de los primeros de Europa, y el primero de España, en alcanzar la plena automatización en la preparación de las muestras para su posterior análisis.
La Unidad Provincial está considerada también la primera totalmente digitalizada de España. Este proceso, culminado en 2016, permitió crear una red digital de diagnóstico de anatomía patológica entre los hospitales de Granada: San Cecilio, Virgen de las Nieves, Santa Ana (Motril) y Baza, a los que se han unido recientemente las áreas de influencia de los hospitales de alta resolución de Granada y el HAR Alcalá la Real, que permite la consulta inmediata en tiempo real de casos entre laboratorios y el teletrabajo. En esta red se integra toda la información sobre los casos y la imagen digital en una única base de datos, pudiéndose acceder a ellos con independencia de la ubicación de los portaobjetos y la del patólogo responsable del diagnóstico.
Incorporación de la Inteligencia artificial al diagnóstico
En cuanto a la patología digital y computacional, la unidad provincial de Anatomía patológica ha sido también pionera en la integración de algoritmos de inteligencia artificial en la labor diaria de los patólogos. La tecnología que ha hecho posible la patología digital ha permitido también aplicar diferentes algoritmos para el diagnóstico de enfermedades, como el cáncer de mama, la patología gástrica, esofágica y colon.
La utilización de la inteligencia artificial en la patología digital contribuye a mejorar la precisión y rapidez en el diagnóstico, lo que se traduce en un mejor servicio a los pacientes. Con la implementación de nuevos algoritmos de inteligencia artificial, se logrará acortar los tiempos de diagnóstico y se mejorará significativamente la eficiencia del servicio, lo que permitirá una atención más rápida. Además, gracias a esta tecnología, los patólogos tienen acceso a una gran cantidad de información en tiempo real, lo que les permite realizar diagnósticos más precisos.
Últimas publicaciones
Los científicos han probado cómo un robot instalado en la residencia 'Vitalia Teatinos' es capaz de adecuar su comportamiento a cada persona y contexto, consiguiendo que éste ande en la sala común de la residencia más de 40 kilómetros con tareas múltiples como recoger las opciones de menú semanal o participar en sesiones de terapia musical. La investigación se ha desarrollado en el marco del proyecto CAMPERO.
Sigue leyendoEl trabajo del Puente del Hacho, situado en la provincia de Granada y atribuido a la escuela de Eiffel, ha sido realizado por los grupos de investigación ‘Tecnologías Avanzadas en Ingeniería Civil: Construcción y Transporte Terrestre’ e ‘Informática Gráfica y Geomática’ de la Universidad de Jaén. Ha contado además con la participación de alumnado de 4º Curso del Grado de Ingeniería Civil de la Escuela Politécnica Superior de Linares.
Sigue leyendoUn novedoso modelo desarrollado por la Universidad de Córdoba usa redes neuronales para optimizar la decodificación de los marcadores que usan las máquinas para detectar y conocer la ubicación de los objetos. Tanto los datos generados de manera artificial para entrenar el modelo como los de situaciones de iluminación desfavorable en el mundo real están disponibles en abierto, así el sistema podría aplicarse en la actualidad.
Sigue leyendo