GRIÑÁN SUBRAYA EL COMPROMISO DE LA JUNTA CON LA INVESTIGACIÓN EN SALUD DESDE EL SECTOR PÚBLICO
Fuente: Oficina de la Portavoz del Gobierno.
El presidente de la Junta, José Antonio Griñán, ha destacado el compromiso de la Junta con el fomento de la investigación en materia sanitaria desde el sector público, de tal forma que la inversión andaluza en investigación biomédica supera «en casi dos puntos porcentuales la contribución andaluza al PIB nacional».
Griñán, que ha inaugurado en Málaga el primer centro temático de España orientado exclusivamente al desarrollo de la nanotecnología y la biotecnología aplicadas a la Salud, el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (Bionand), ha subrayado que «la eficiencia del gasto es imprescindible para la preservación de los derechos» y, en este sentido, ha considerado que «nada hay más eficiente que la prevención, la protección y la investigación» en salud.
«El mantenimiento de nuestro modelo sanitario, en una coyuntura económica difícil, requiere que seamos muy estrictos en el gasto y que hagamos un uso racional y responsable de los recursos que tenemos», ha dicho el presidente de la Junta, que ha apuntado que Andalucía, por ejemplo, fue «pionera» en la prescripción por principio activo que ahora se va a extender al resto de comunidades autónomas.
Igualmente, el Gobierno andaluz continúa «mejorando en investigación, en promoción de la salud, en prevención de la enfermedad y en atención sanitaria», poniendo «la más avanzada tecnología a disposición de excelentes profesionales», ha destacado.
Griñán ha apuntado que Bionand, que se dedicará al estudio de nuevos abordajes en la prevención, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de enfermedades, se convertirá «en una referencia en investigación, en Andalucía y fuera de ella» y además viene a sumarse a «la capacidad de Andalucía de estimular un entorno propicio para la investigación en salud». Ello ha sido posible, ha recordado, gracias a la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, para la que se han destinado un total de 90 millones y que ha permitido la apertura de centros de investigación como el Cabimer de Sevilla o en Genyo del Campus de la Salud de Granada.
La nanomedicina, a medio camino entre la nanotecnología y la biotecnología, es un campo científico dedicado al estudio, control y manipulación de materiales, estructuras y dispositivos a escala nanométrica (equivalente a la millonésima parte de un milímetro), tamaño en el que se han demostrado propiedades diferentes de la materia que pueden ser de gran utilidad en el campo tecnológico.
En el ámbito de la salud, según el presidente de la Junta, la nanomedicina supondrá «un cambio para un modelo sanitario más sostenible; en primer lugar, porque permitirá controlar y mejorar la salud del paciente, en función de sus predisposiciones genéticas, y diagnosticar las enfermedades antes de que aparezcan los síntomas».
Noticias Relacionadas:
Una plataforma única en España
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo