VOLVER

Share

Hallan daños cerebrales en ganado de edad avanzada similares a los observados en la enfermedad del Alzheimer

La científica de la Universidad de Málaga Inés Moreno lidera este estudio, en el que se evidencia, por otro lado, que la ingesta de estos animales no produce ningún efecto negativo en las personas. En concreto, la investigadora ha analizado la presencia de estas proteínas tóxicas en el cerebro de ganado, sus similitudes con los depósitos de proteínas observados en los pacientes con Alzheimer y su capacidad para acelerar la patología de la enfermedad.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
27 de abril de 2022

La agregación y acumulación de proteínas tóxicas en el cerebro como el beta-amiloide (Aβ) y tau hiperfosforilado es, a nivel molecular, una de las principales causas del desarrollo de la enfermedad del Alzheimer, según señala la científica del área de Biología Celular de la Universidad de Málaga Inés Moreno, impulsora de un nuevo estudio centrado en esta patología neurodegenerativa.

En concreto, la investigadora ha analizado la presencia de estas proteínas tóxicas en el cerebro de ganado, sus similitudes con los depósitos de proteínas observados en los pacientes con Alzheimer y su capacidad para acelerar la patología de la enfermedad.

la científica del área de Biología Celular de la Universidad de Málaga Inés Moreno.

Los resultados, publicados recientemente en la revista Frontiers in Aging Neuroscience,  revelan que el ganado de edad avanzada puede desarrollar daños cerebrales similares a los observados en el Alzheimer. De hecho, los agregados derivados de vaca pueden acelerar el desarrollo de la enfermedad en animales de laboratorio, incluso más que el material de origen humano.

“Afortunadamente, aunque en condiciones de laboratorio este material podría propagar la enfermedad, esta aceleración no se produce con la administración por vía oral de material vacuno, lo que indica que la ingesta de material procedente de vacas viejas que poseen la patología no tendría la capacidad de inducir la enfermedad en humanos, a diferencia de lo que ocurre con material vacuno afectado con la enfermedad de las vacas locas, por ejemplo”, asegura la investigadora de la UMA.

El equipo científico de la Universidad de Málaga mantiene otra línea de I+D+i centrada en el análisis de bases moleculares de varios factores de riesgo -diabetes, contusiones cerebrales o depresión, por ejemplo- que, tal y como afirman, pueden incrementar las posibilidades de sufrir Alzheimer de forma esporádica.

Referencia bibliográfica:

Moreno-Gonzalez, I.; Edwards III, G.; Morales, R.; Duran-Aniotz, C.; Escobedo, Jr, G.; Marquez, M.; Pumarola, M. & Soto, C. (2022). “Aged Cattle Brain Displays Alzheimer’s Disease-Like Pathology and Promotes Brain Amyloidosis in a Transgenic Animal Model”. Frontiers in Aging Neuroscience: 963. https://doi.org/10.3389/fnagi.2021.815361


Share

Últimas publicaciones

La Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía participa en la semana de la alianza europea NEOLAiA en la Universidad de Jaén
Jaén | 18 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre participa en la Conferencia Internacional IN-STEAM celebrada en Verona (Italia) para impulsar una educación más inclusiva e innovadora
Italia, Verona | 18 de noviembre de 2025

El proyecto está financiado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea y cuenta con la participación de instituciones de Italia, España y Francia.

Sigue leyendo
Desarrollan un modelo ‘inteligente’ que facilita el diagnóstico temprano de enfermedades pulmonares
Cádiz | 15 de noviembre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha creado un sistema basado en aprendizaje profundo capaz de localizar y clasificar automáticamente anomalías en radiografías de tórax. Los resultados mejoran la precisión de otros métodos utilizados y lo validan como una herramienta con potencial para dar soporte a la evaluación precoz de patologías del pulmón.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido