Hallan daños cerebrales en ganado de edad avanzada similares a los observados en la enfermedad del Alzheimer
La científica de la Universidad de Málaga Inés Moreno lidera este estudio, en el que se evidencia, por otro lado, que la ingesta de estos animales no produce ningún efecto negativo en las personas. En concreto, la investigadora ha analizado la presencia de estas proteínas tóxicas en el cerebro de ganado, sus similitudes con los depósitos de proteínas observados en los pacientes con Alzheimer y su capacidad para acelerar la patología de la enfermedad.
Fuente: Universidad de Málaga
La agregación y acumulación de proteínas tóxicas en el cerebro como el beta-amiloide (Aβ) y tau hiperfosforilado es, a nivel molecular, una de las principales causas del desarrollo de la enfermedad del Alzheimer, según señala la científica del área de Biología Celular de la Universidad de Málaga Inés Moreno, impulsora de un nuevo estudio centrado en esta patología neurodegenerativa.
En concreto, la investigadora ha analizado la presencia de estas proteínas tóxicas en el cerebro de ganado, sus similitudes con los depósitos de proteínas observados en los pacientes con Alzheimer y su capacidad para acelerar la patología de la enfermedad.
Los resultados, publicados recientemente en la revista Frontiers in Aging Neuroscience, revelan que el ganado de edad avanzada puede desarrollar daños cerebrales similares a los observados en el Alzheimer. De hecho, los agregados derivados de vaca pueden acelerar el desarrollo de la enfermedad en animales de laboratorio, incluso más que el material de origen humano.
“Afortunadamente, aunque en condiciones de laboratorio este material podría propagar la enfermedad, esta aceleración no se produce con la administración por vía oral de material vacuno, lo que indica que la ingesta de material procedente de vacas viejas que poseen la patología no tendría la capacidad de inducir la enfermedad en humanos, a diferencia de lo que ocurre con material vacuno afectado con la enfermedad de las vacas locas, por ejemplo”, asegura la investigadora de la UMA.
El equipo científico de la Universidad de Málaga mantiene otra línea de I+D+i centrada en el análisis de bases moleculares de varios factores de riesgo -diabetes, contusiones cerebrales o depresión, por ejemplo- que, tal y como afirman, pueden incrementar las posibilidades de sufrir Alzheimer de forma esporádica.
Referencia bibliográfica:
Moreno-Gonzalez, I.; Edwards III, G.; Morales, R.; Duran-Aniotz, C.; Escobedo, Jr, G.; Marquez, M.; Pumarola, M. & Soto, C. (2022). “Aged Cattle Brain Displays Alzheimer’s Disease-Like Pathology and Promotes Brain Amyloidosis in a Transgenic Animal Model”. Frontiers in Aging Neuroscience: 963. https://doi.org/10.3389/fnagi.2021.815361
Últimas publicaciones
Llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, el estudio abre nuevas posibilidades para comprender mejor la miopatía nemalínica y desarrollar terapias que contrarresten los efectos del exceso de hierro y el estrés oxidativo.
Sigue leyendoUn estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.