VOLVER

Share

Hallan los textiles más antiguos documentados en el conjunto de la Península Ibérica

La Universidad de la Córdoba ha colaborado en un estudio que confirma el hallazgo de los textiles más antiguos documentados en el conjunto de la Península Ibérica. Se trata de una investigación que ha identificado telas de hasta 5400 años en una pequeña cueva sepulcral en el Cerro de la Calera, en Obejo (Córdoba), descubierta por espeleólogos del G40. La excavación de dicho contexto sepulcral fue realizada por un equipo de arqueólogos en 2016, con permiso de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
10 de noviembre de 2021

La Universidad de la Córdoba ha colaborado en un estudio que confirma el hallazgo de los textiles más antiguos documentados en el conjunto de la Península Ibérica. Se trata de una investigación que ha identificado telas de hasta 5400 años en una pequeña cueva sepulcral en el Cerro de la Calera, en Obejo (Córdoba), descubierta por espeleólogos del G40. La excavación de dicho contexto sepulcral fue realizada por un equipo de arqueólogos en 2016, con permiso de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

Uno de los textiles identificados en la investigación.

El profesor de la Universidad de Córdoba Rafael M. Martínez, coautor del estudio explica la metodología utilizada: “hemos seleccionado fragmentos de hilo de escasos miligramos para datar por AMS (espectrometría de masas con acelerador) cuatro de los cinco ejemplares de telas encontrados. Dos de ellos constituyen los ejemplos más antiguos documentados de textiles verdaderos, tejidos con telar, en el conjunto de la Península, correspondiendo a la segunda mitad del IV milenio antes de Cristo. Ello encaja cronológicamente con la aparición en el registro arqueológico de las primeras pesas de telar realizadas en arcilla en la región”. El ejemplar datado más reciente, es la primera tela preservada teñida intencionalmente con cinabrio en el conjunto del Mediterráneo Occidental.

La principal autora del trabajo, Margarita Gleba, profesora de la Universidad de Padua (Italia), apunta que “la producción textil es uno de los procesos tecnológicos más importantes y complejos de la prehistoria, pero suele ser poco estudiado, principalmente, debido a la naturaleza perecedera de las fibras que constituyen este material”. Asimismo, Gleba expone que el hallazgo de los restos textiles de Obejo resulta, a todas luces, excepcional, debido principalmente a su conservación en un ambiente extremadamente seco. “Si bien constituyen fragmentos de pequeñas dimensiones, su valor es enorme, siendo fundamentales para conocer la evolución de la tecnología textil en Europa y en el conjunto del Mediterráneo a lo largo del Neolítico y la Edad del Cobre”, concluye.

Referencia bibliográfica:

Gleba M., Bretones García M.D, Cimarelli C., Vera Rodríguez J.C., Martínez-Sánchez, R.M.: “Multidisciplinary investigation reveals the earliest textiles and cinnabar-coloured cloth in Iberian Peninsula”, Scientific Reports doi:10.1038/s41598-021-01349-5


Share

Últimas publicaciones

Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo
Un sistema basado en ciencia ciudadana relaciona las condiciones del mar en primavera con la llegada de medusas en verano
Huelva | 15 de agosto de 2025

Investigadores de la Universidad de Huelva han utilizado miles de observaciones ciudadanas para cruzarlas con variables ambientales como la salinidad, la productividad del agua o la dirección de las corrientes. El análisis permitió generar mapas de probabilidad de presencia y detectar patrones que podrían ser útiles para desarrollar sistemas de alerta temprana en la costa andaluza.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido