VOLVER

Share

Hallan los textiles más antiguos documentados en el conjunto de la Península Ibérica

La Universidad de la Córdoba ha colaborado en un estudio que confirma el hallazgo de los textiles más antiguos documentados en el conjunto de la Península Ibérica. Se trata de una investigación que ha identificado telas de hasta 5400 años en una pequeña cueva sepulcral en el Cerro de la Calera, en Obejo (Córdoba), descubierta por espeleólogos del G40. La excavación de dicho contexto sepulcral fue realizada por un equipo de arqueólogos en 2016, con permiso de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
10 de noviembre de 2021

La Universidad de la Córdoba ha colaborado en un estudio que confirma el hallazgo de los textiles más antiguos documentados en el conjunto de la Península Ibérica. Se trata de una investigación que ha identificado telas de hasta 5400 años en una pequeña cueva sepulcral en el Cerro de la Calera, en Obejo (Córdoba), descubierta por espeleólogos del G40. La excavación de dicho contexto sepulcral fue realizada por un equipo de arqueólogos en 2016, con permiso de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía.

Uno de los textiles identificados en la investigación.

El profesor de la Universidad de Córdoba Rafael M. Martínez, coautor del estudio explica la metodología utilizada: “hemos seleccionado fragmentos de hilo de escasos miligramos para datar por AMS (espectrometría de masas con acelerador) cuatro de los cinco ejemplares de telas encontrados. Dos de ellos constituyen los ejemplos más antiguos documentados de textiles verdaderos, tejidos con telar, en el conjunto de la Península, correspondiendo a la segunda mitad del IV milenio antes de Cristo. Ello encaja cronológicamente con la aparición en el registro arqueológico de las primeras pesas de telar realizadas en arcilla en la región”. El ejemplar datado más reciente, es la primera tela preservada teñida intencionalmente con cinabrio en el conjunto del Mediterráneo Occidental.

La principal autora del trabajo, Margarita Gleba, profesora de la Universidad de Padua (Italia), apunta que “la producción textil es uno de los procesos tecnológicos más importantes y complejos de la prehistoria, pero suele ser poco estudiado, principalmente, debido a la naturaleza perecedera de las fibras que constituyen este material”. Asimismo, Gleba expone que el hallazgo de los restos textiles de Obejo resulta, a todas luces, excepcional, debido principalmente a su conservación en un ambiente extremadamente seco. “Si bien constituyen fragmentos de pequeñas dimensiones, su valor es enorme, siendo fundamentales para conocer la evolución de la tecnología textil en Europa y en el conjunto del Mediterráneo a lo largo del Neolítico y la Edad del Cobre”, concluye.

Referencia bibliográfica:

Gleba M., Bretones García M.D, Cimarelli C., Vera Rodríguez J.C., Martínez-Sánchez, R.M.: “Multidisciplinary investigation reveals the earliest textiles and cinnabar-coloured cloth in Iberian Peninsula”, Scientific Reports doi:10.1038/s41598-021-01349-5


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido