VOLVER

Share

Hallan una mutación genética que protege al paciente con cáncer de pulmón de los efectos secundarios de su tratamiento

La mutación genética descrita ocurre en un 10% de todos los pacientes con cáncer de pulmón y se ha mostrado como protectora frente a este desarrollo de importantes bajadas de defensas y anemia, reduciendo su incidencia. Los datos están corroborados en un estudio liderado por uno de los miembros del grupo de Radiobiología, el doctor Óscar Muñoz Muñoz, del Hospital Virgen del Rocío. 

Fuente: Hospital Universitario Virgen del Rocío


Sevilla |
13 de mayo de 2022

Existe una alteración en un gen que protege de los efectos secundarios que originan los tratamientos habituales por cáncer de pulmón, como son la bajada de defensas y la anemia. Un estudio liderado por el grupo de Radiobiología del Hospital Universitario Virgen del Rocío ha hallado la mutación del gen HSPB1 (rs7459185), que ayudaría a los especialistas a poner medidas preventivas a aquellos pacientes con mayor riesgo y, de esta manera, mejorar no solo su calidad de vida sino también el control de su enfermedad.

La mutación genética descrita ocurre en un 10% de todos los pacientes con cáncer de pulmón y se ha mostrado como protectora frente a este desarrollo de importantes bajadas de defensas y anemia, reduciendo su incidencia. Los datos están corroborados en un estudio liderado por uno de los miembros del grupo de Radiobiología, el Dr. Óscar Muñoz Muñoz, y ha recibido el primer premio en el XXII Congreso de la Sociedad Andaluza de Cancerología celebrado en Granada.

“A través de un simple análisis de sangre, previo al tratamiento, se pueden detectar diferencias genéticas entre los pacientes y, de esta manera, predecir si van a sufrir un mayor riesgo de desarrollar efectos secundarios sanguíneos”, según el responsable del grupo de Radiobiología, el Dr. José Luis López Guerra, coordinador además de los subcomités de Tumores en el Hospital Universitario Virgen del Rocío. Hasta un 25% de los pacientes presenta efectos secundarios sanguíneos severos que afectan a su salud como es la bajada de defensas, anemia e incluso infecciones secundarias que van a requerir ingresos hospitalarios, trasfusiones de sangre y/o antibióticos.

Miembros del grupo de Radiobiología del Hospital Virgen del Rocío.

El cáncer de pulmón sigue siendo una de las patologías oncológicas más frecuentes y graves a nivel mundial, por lo que a lo largo de la historia natural de esta enfermedad, existe un arsenal de tratamientos oncológicos encaminados a controlar la enfermedad que, en algunos casos, pueden ocasionar efectos secundarios a nivel sanguíneo que comprometen el estado de salud o el pronóstico en los pacientes.

La atención integral entre enfermería, técnicos y equipo clínico es crucial para el manejo de estos pacientes. Así, el Hospital Universitario Virgen del Rocío dispone de un equipo multidisciplinar de profesionales que atiende clínicamente a estos estos pacientes, a la vez que siguen investigando nuevas terapias o dianas moleculares que mejoren su pronóstico.

El cáncer de pulmón es la segunda neoplasia maligna más frecuentemente diagnosticada y la principal causa de muerte por cáncer. Representa alrededor de uno de cada diez canceres diagnosticados y una de cada cinco muertes. En Andalucía, constituye la principal causa de muerte por cáncer en los varones y la quinta en mujeres. Esta enfermedad supone aproximadamente el 15% de las consultas oncológicas por lo que se destinan importantes esfuerzos a mejorar los resultados en salud de estos pacientes.


Share

Últimas publicaciones

Nace ReDescubre, la primera red andaluza de Comunicación y Divulgación de la Ciencia y la Innovación
Andalucía | 14 de marzo de 2025

El foro, coordinado por la Fundación Descubre, reúne a los principales Agentes Andaluces del Conocimiento (universidades, organismos públicos de investigación, parques tecnológicos, clústeres, etc.).

Sigue leyendo
Insectos acuáticos hallados en ámbar podrían revelar nuevas claves sobre la extinción de fauna de agua dulce
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Se han hallado los primeros fósiles de dos géneros de insectos acuáticos actualmente extintos en Nueva Zelanda, pero presentes en la actualidad en islas remotas del hemisferio sur, lo cual resalta la vulnerabilidad de la fauna de agua dulce a los cambios ambientales. La investigación ha estado liderada desde la Estación Biológica de Doñana – CSIC y ha contado con la participación de distintas instituciones de Nueva Zelanda y Alemania.

Sigue leyendo
La apertura de nuevas minas comprometería el agua potable en Andalucía occidental por contaminación
Sevilla | 13 de marzo de 2025

Un informe coordinado por la Fundación Nueva Cultura del Agua propone para evitar el “colapso hídrico”, declarar una moratoria hasta que se estudien en profundidad los efectos de la acumulación de contaminantes en las aguas, la agricultura, la pesca, el turismo, el medio ambiente y la salud humana. Los expertos aseguran que la gravedad y extensión del problema y sus impactos aumentarán si se ejecutan los nuevos proyectos mineros.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido