VOLVER

Share

HOSPITALES UNIVERSITARIOS VIRGEN DEL ROCÍO INCORPORA UN SOFISTICADO CASCO CON MICROSCOPIO QUIRÚRGICO PARA INTERVENCIONES DE NEUROCIRUGÍA


29 de julio de 2009

Fuente: Hospitales Universitarios Virgen del Rocío

 

El centro amplía así su dotación tecnológica de soporte microquirúrgico en estas operaciones, tanto en el área pediátrica como en la de adultos.

 

Hospitales Universitarios Virgen del Rocío ha incorporado estos días el casco HM500, una herramienta novedosa de microscopia que permite al neurocirujano intervenir con mayor libertad de movimiento en campos quirúrgicos amplios, reduciendo su fatiga visual y favoreciendo un trabajo ergonómico en cirugías que llegan a prolongarse largas horas. Es el caso de cirugía de tumores cerebrales, de columna vertebral, etc. El Servicio de Neurocirugía, que dirige el doctor Javier Márquez Rivas, amplía así su dotación tecnológica de soporte microquirúrgico para beneficio de pacientes pediátricos y adultos.

Las cinco primeras intervenciones quirúrgicas llevadas a cabo por el equipo de Neurocirugía han demostrado la utilidad y ventajas de este nuevo dispositivo. La alta resolución de las imágenes, magnificadas a los ojos del cirujano sin que éste tenga que mantener su cabeza fija sobre un equipo, y los sistemas específicos de iluminación integrada son los principales beneficios. “El casco nos permite trabajar con mucha naturalidad y agilidad, ya que a medida que vamos fijando nuestra vista en las diferentes estructuras cerebrales, obtenemos en gran tamaño un detalle de esa zona, ayudándonos en una de las dificultades más frecuentes de nuestro trabajo: poca visibilidad de zonas minúsculas y de gran trascendencia”, ha explicado el doctor Márquez Rivas.

La incorporación de este nuevo equipo se suma a la reciente adquisición de un microscopio de campo quirúrgico con fluorescencia para patología vascular mediante luz infrarroja (800 nanómetros). El centro dispone, a su vez, de otros dos microscopios de altas prestaciones, como son el empleado para patología tumoral, con fluorescencia mediante luz ultravioleta (400 nanómetros) y el utilizado en cirugía espinal.

La experiencia del Servicio de Neurocirugía en el desarrollo de equipos gestores de imágenes quirúrgicas y tecnología neuroquirúrgica, en colaboración con el grupo de investigación de Física Interdisciplinar que dirige el profesor Emilio Gómez (de la Escuela Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla) y con diferentes empresas del sector tecnológico, ha sido clave para el diseño y puesta en marcha de este casco con microscopio quirúrgico en el área de las neurociencias. Es por ello, que la empresa que ha desarrollado esta herramienta a nivel mundial haya dedicado todos sus esfuerzos para que sea el hospital sevillano el primer centro europeo donde se pone en marcha.

Más información:

Eva Arana
Unidad de Comunicación / Dirección Gerencia
Hospitales Universitarios Virgen del Rocío
Tel.: 955 01 34 84
Email: eva.arana.sspa@juntadeandalucia.es


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo
Mejoran las cualidades de la paja de trigo para desarrollar lubricantes industriales más sostenibles
Huelva | 20 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha obtenido un tipo de celulosa que mejora las propiedades de las grasas industriales y logra pavimentos más resistentes al calor y al desgaste. Así, modifican un residuo agrícola y lo transforman en un material versátil, ecológico y muy útil para el mercado.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido