HOY COMIENZAN LAS 100 HORAS DE ASTRONOMÍA
Fuente: www.astronomia2009.es
Las 100 Horas de Astronomía es un proyecto pilar del Año Internacional de la Astronomía impulsado por la Unión Astronómica Internacional y UNESCO.
Es un acontecimiento mundial sin precedentes de cuatro días de duración. Se han inscrito más de 1.500 actividades de divulgación de la Astronomía en 130 países. Se espera la participación de más de un millón de personas en todo el mundo, un evento de divulgación científica con una magnitud que no se ha intentado antes.
En España la participación va a ser muy importante. Hay más de 200 actividades registradas para las 100 Horas por todo el país en las que esperemos participen docenas de miles de personas:
Fiestas de Estrellas
Jornadas de puertas abiertas en Centros de Investigación
«La vuelta al mundo en 80 telescopios»
Programas especiales de radio
Programas de planetario
Ciclos de charlas
Talleres de astronomía
Astronomía en las aulas …
¡¡ No te lo pierdas !!
Más información
Últimas publicaciones
Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.
Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.
Sigue leyendoEl estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.
Sigue leyendo