VOLVER

Share

HUELVA CELEBRARÁ LA X SEMANA DE LA CIENCIA CON 17 ACTIVIDADES


06 de noviembre de 2010

La Universidad de Huelva se convertirá en el principal motor de divulgación de la X Semana de la Ciencia en Andalucía, que se celebra entre los días 8 y 21 de noviembre. En esta edición, 17 actividades han configurado el programa, en que se destacan visitas guiadas a centros tecnológicos, conferencias, concursos, proyecciones y competiciones de robótica, entre otras.

Así, hasta el 12 de noviembre, la Universidad de Huelva en colaboración la cátedra AIQB, organizará la exposición de fotografías de divulgación científica ‘FotoCiencia’. La temática de la exposición versará sobre dos grandes temas: por un lado la Biodiversidad, al haber sido declarado el año 2010 como Año Internacional de la Diversidad Biológica y por otro el acercamiento entre culturas ya que 2010 ha sido declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas como Año Internacional de Acercamiento de las Culturas. La actividad se celebrará en el Campus de El Carmen (Avda. Fuerzas Armadas s/n).

Hasta ese mismo día, y en colaboración con el Consejo Social, se organizará en el Maxiaulario Paulo Freire del Campus, una exposición de posters científicos y con el fin de incentivar la participación de los miembros de la comunidad universitaria se convocara la tercera edición del Premio de Divulgación Científica con el objetivo de fomentar la divulgación de los resultados de la investigación de los Grupos e investigadores de la Universidad de Huelva.

Entre el 8 y 10 de noviembre, se organizarán talleres científicos con el fin de hacer llegar a toda la sociedad onubense las actividades de investigación desarrolladas en los diferentes centros de la Universidad. La UHU ha introducido este año una nueva iniciativa para mejorar su difusión: un espacio de expositores científicos o mini-talleres de unos 7 m2, en los que los grupos de investigación participantes mostrarán de forma teórica o experimental objetos relacionados con el área científica en el que trabaje.

Los expositores estarán colocados en la Facultad de Ciencias Experimentales, durante al menos tres días y en ellos estarán presentes uno o varios responsables, pudiendo ser cualquier componente del grupo de investigación. Con el fin de fomentar la participación de los grupos de investigación de la Universidad de Huelva en estos talleres se entregará un diploma acreditativo de participación además de una dotación económica de 360 euros por taller.

Una de las acciones de divulgación más interesantes será CIAR2010 (Competición de Inteligencia Artificial y Robótica 2010), una competición de robótica e inteligencia artificial que representará una buena oportunidad para potenciar el aprendizaje en determinadas asignaturas a través de un certamen que, además, pretende ser anual. “La idea es realizar un evento que premie los mejores trabajos en el ámbito de la robótica e incentivar la participación de aquellos alumnos que cursen asignaturas relacionadas”, aseguran los responsables. La competición, que comenzará el día 18 de noviembre las 16.00 horas en la ETS de La Rábida, contará con tres categorías en las modalidades de velocistas seguidores de líneas, simulación de carreras y construcción de robots, respectivamente.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía celebra los 25 años de la Semana de la Ciencia con más de 1.400 actividades en las 8 provincias
Andalucía | 03 de noviembre de 2025

El secretario general de Investigación de la Junta destaca en la inauguración que la nueva Ley ACTIVA reforzará la divulgación y la cultura científicas en la comunidad. La cita, organizada por la Consejería de Universidad y coordinada por la Fundación Descubre, prevé para este año la participación de más de 28.700 personas.

Sigue leyendo
Identifican mecanismos que explican cómo se adaptan las personas con TDAH y TOC a las situaciones de cambio
Almería | 01 de noviembre de 2025

Investigadores de la Universidad de Almería definen factores relacionados con las dificultades de pacientes con trastorno por déficit de atención e hiperactividad y trastorno obsesivo-compulsivo para adaptarse al entorno. Una distinta sensibilidad al castigo y a la recompensa, junto con diferencias en la conectividad en ambos hemisferios del cerebro, ayudan a explicar síntomas como el miedo al error o la excesiva flexibilidad, que pueden servir a los profesionales para adaptar su terapia.

Sigue leyendo
Los posos de café mejoran la calidad y seguridad nutricional de los pepinos, según un estudio de la UGR
Granada | 30 de octubre de 2025

Los investigadores han conseguido transformar este residuo en fertilizantes que enriquecen las hortalizas con hierro y zinc mientras reducen metales tóxicos como cadmio y mercurio.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido