VOLVER

Share

HUELVA CIERRA LA SEMANA DE LA CIENCIA HABLANDO SOBRE LOS RETOS TECNOLÓGICOS DEL SIGLO XXI


19 de noviembre de 2008

Fuente: AndaluciaInvestiga.com – J. García Orta

 

Teniendo como marco los últimos días de la VIII Semana de la Ciencia, la Universidad de Huelva ha iniciado hoy un ciclo de conferencias que, bajo el título Retos científico-tecnológicos del siglo XXI, reunirá hasta mañana a cuatro importantes investigadores de ámbito nacional e internacional y que abordará temáticas que pasan desde la tecnología nuclear hasta la informática.

 

Realizar una perspectiva de los retos científicos y tecnológicos que se le plantean a la humanidad en pleno siglo XXI no es nada fácil. No obstante, desde la UHU se pretende dar una pequeña pincelada de lo que se ha estado haciendo hasta ahora y de lo que se espera conseguir en los próximos años. Para ello, numerosos estudiantes y profesores de esta universidad han contado hoy con una intensa jornada en la que los científicos Ismael Martel y Críspulo Gallegos han puesto a los presentes al día de lo que se cuece en los laboratorios de la Onubense y de todo el mundo.

Según el subdirector de Extensión Universitaria de la UHU, Miguel Martínez Bohórquez, esta actividad supone una oportunidad para todos de “acercarse a los temas más candentes de la ingeniería en Huelva, tanto por el panorama actual como desde el punto de vista de la investigación. Una herramienta mediante la cual tanto profesores como alumnos aprenden y adquieren conocimientos que luego abordar en clase, persiguiendo, entre otras cosas, cumplir con el objetivo del espacio europeo de facilitar complemento para la enseñanza de la asignatura”.

De este modo, el primero en tomar la palabra fue Ismael Martel Bravo, profesor de Física Aplicada en la Onubense, quien pronunció la conferencia titulada Avances de la ciencia y la tecnología nuclear de nuestros días. Este investigador, experto en reacciones nucleares, ha trabajado en los últimos años en la Universidad de Birmingham y el laboratorio de Daresbury (Reino Unido), y en el acelerador REX-ISOLDE del CERN (Ginebra).

Durante su conferencia, Ismael Martel introdujo de forma básica las propiedades del núcleo atómico, y algunos aspectos actuales de la investigación básica y aplicada, tales como la síntesis de nuevos elementos, las aplicaciones médicas, o la producción de energía nuclear. “Muchas de las técnicas de imaginería médica más avanzadas, como la tomografía por emisión de positrones (PET) o la resonancia magnética nuclear, tienen su origen en la Física Nuclear. Además, otras técnicas de diagnóstico y tratamiento se basan en el uso de radioisótopos producidos en aceleradores o reactores”, afirmó el científico.

Los nuevos materiales ‘bio’

Tras la intervención de Ismael Martel, le llegó el turno al catedrático de Ingeniería Química de la Universidad de Huelva, el profesor Críspulo Gallegos Montes, quien abordó en sus palabras la cuestión: Biomateriales. ¿Un futuro prometedor?. Este prolífico investigador, con más de 60 proyectos y 200 publicaciones científicas a sus espaldas, puso sobre la palestra dos nuevos materiales sobre los que lleva tiempo investigando junto con su grupo: los biolubricantes y los bioplásticos.

Ante los problemas medioambientales relacionados con el uso de lubricantes derivados del petróleo y de plásticos sintéticos, el profesor Gallegos destacó: “Estos nuevos materiales presentan la ventaja de su biodegradabilidad, lo cual no consiste solamente en la reducción del volumen de materiales desechados como residuos, sino que también representan un consiguiente ahorro de las reservas petrolíferas que son destinas a la producción de polímeros sintéticos”.

Por otro lado, el investigador aprovechó el foro para comentar el potencial de los bioplásticos y que, dejando a un lado las cuestiones medioambientales, se centra en el desarrollo de envases inteligentes como matrices controlantes de la difusión de especies activas (fármacos, antimicrobianos, pesticidas, etc.), como materiales superabsorbentes (con aplicaciones en agricultura para control de difusión del agua de riego, fertilizantes y capacidad de rehidratación continuada, como rellenos para productos de higiene, etc.).

Jornada de mañana

Para su segunda jornada, el ciclo de conferencias Retos científico-tecnológicos del siglo XXI contará con la presencia de los investigadores José Antonio Grande Gil, catedrático de E.U. de Prospección Minera de la UHU, y Sebastián Dormido Bencomo, catedrático de Ingeniería de Sistemas y Automática de la UNED, así como Doctor Honoris Causa de la Onubense. El primero de ellos, dará a partir de las 11 horas su charla Drenaje ácido de minas y presas de abastecimiento público. A continuación, Sebastián Dormido dará a partir de las 12.15 horas su conferencia Control, computación y comunicaciones: retos y expectativas de futuro.

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través del Programa de Divulgación Científica de Andalucía, Andalucía Investiga, y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (RECTA). En esta edición participan un total de 97 entidades con 272 actividades.

 

Más información:

 

www.semanadelaciencia.es


Share

Últimas publicaciones

Analizan la relación de bacterias con residuos plásticos agrícolas para combatir su impacto en el campo
Córdoba | 05 de mayo de 2025

Científicos del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba han diseñado una metodología para analizar por separado los microorganismos que habitan sobre los fragmentos de acolchados plásticos que cubren el suelo en la agricultura intensiva y los que viven en las partículas de tierra que se quedan adheridas. El trabajo podría ayudar a identificar bacterias capaces de degradar este material y contribuir así a la búsqueda de soluciones biológicas para combatir su acumulación en el campo.

Sigue leyendo
Diseñan un sistema inteligente de videovigilancia en tiempo real para aeropuertos
Málaga | 01 de mayo de 2025

Investigadores de la Universidad de Málaga han desarrollado un algoritmo de Inteligencia Artificial (IA) que realiza un agrupamiento no supervisado de objetos similares evitando el etiquetado manual. Este modelo es capaz de detectar una gran diversidad de elementos en la zona de pistas de un aeródromo, desde personas hasta aviones. Otra de las novedades es su optimización para ahorrar tiempo de cálculo y energía en las tareas de identificación, de forma que permite su uso en dispositivos de bajo consumo.

Sigue leyendo
Un nuevo estudio relaciona la exposición a bisfenoles presentes en alimentos con el sobrepeso en niñas
Granada | 30 de abril de 2025

El estudio, liderado por el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada con la participación de la Universidad de Granada, reveló que las niñas con mayor exposición al bisfenol A presentaban un riesgo casi tres veces mayor de desarrollar sobrepeso u obesidad. El hallazgo destaca la necesidad de seguir investigando sobre la relación entre contaminantes ambientales y enfermedades metabólicas para mejorar el bienestar de la población infantil.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

404 Not Found

404 Not Found


nginx/1.18.0
Ir al contenido