Huida, acidificación y sepultura: así se enfrenta la biodiversidad marina a la lava
La caída de las coladas al mar en La Palma ha impactado sobre todo a los organismos que viven fijos en el fondo oceánico, mientras que los peces evitan la zona. Los expertos esperan que la catástrofe tenga efectos localizados y de menor impacto que la erupción submarina que tuvo lugar en El Hierro en el año 2011.
Fuente: Agencia SINC
Después de varios días de erupción, la colada de lava que emerge del volcán de Cumbre Vieja llegó finalmente al mar la noche del pasado martes, lo que no solo provocó grandes nubes de vapor de agua y la emisión de gases tóxicos, sino también un fuerte impacto en la biodiversidad marina local.

Los peces con una alta capacidad de movimiento habrán huido de la zona, pero las comunidades bentónicas habrán quedado sepultadas bajo la lava del volcán Cumbre Vieja. / Gobierno de Canarias
Según indican los científicos, la mayoría de los peces que cuenten con una alta capacidad de movimiento habrán huido de la zona, ya que el avance de la lava se produce lentamente. Pero las comunidades bentónicas, es decir todos aquellos organismos que viven en el fondo marino y que no se pueden desplazar, habrán sido arrasadas por ella.
“Lo que se verá afectado es la fauna que no puede alejarse de esa lava, de ese choque térmico. Las estrellas de mar o erizos, las algas, o los cangrejos, que no pueden moverse, no tienen escapatoria”, indica a SINC el geoquímico Pedro Hernández de INVOLCAN.
Así, estas plantas e invertebrados sésiles han quedado sepultados bajo el material volcánico que se solidifica al enfriarse.
El río de lava que penetra en el mar produce, además, un gran choque térmico y la acidificación del medio, como consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono, ácido carbónico y ácido sulfúrico.
“Esta acidificación va a hacer desaparecer las especies calcáreas [esponjas cuyo esqueleto mineral está compuesto por espículas de carbonato cálcico cristalizado], puesto que el proceso de calcificación va a perjudicarlas. También empezarán a aparecer especies de menor tamaño, es decir, habrá una miniaturización de las comunidades”, explica a SINC José Carlos Hernández, profesor e investigador del Grupo de investigación de Biodiversidad, Ecología Marina y Conservación de la Universidad de La Laguna (ULL).
Sin embargo, los expertos subrayan que el impacto ambiental se produce en un punto muy localizado de la isla y, en primera instancia, no debería ser mayor que el que ocurrió hace una década tras la erupción submarina del volcán Tagoro en la isla de El Hierro.

La colada del volcán de La Palma que llega al mar sigue avanzando y formando un delta de lava. / EFE | Ángel Medina G.
Una recuperación más rápida que en tierra
De hecho, en el mar la tasa de renovación de las poblaciones y comunidades marinas es mucho más rápida que en los ecosistemas terrestres: “Existe una mayor conexión entre sus comunidades. Serán los sistemas de alrededor los que suplan a esas diásporas que se asentarán en la zona afectada”, afirma el biólogo.
Pero no todas las especies se recuperarán al mismo ritmo. “Gracias a los estudios realizados tras la erupción de El Hierro, sabemos que unas especies tardan más en recuperarse que otras”, señala el investigador de la ULL.
Por ejemplo, las poblaciones del pez llamado vieja colorada (Sparisoma cretense) se reestablecieron en un periodo relativamente corto, pero otras como la del mero (Epinephelinae) –una especie de crecimiento más lento y de maduración tardía– todavía no han alcanzado las biomasas que existían antes de la erupción.
En el caso de La Palma, una vez se enfríe la lava en el océano, habrá una recolonización del medio, protagonizada principalmente por bacterias, diatomeas y otros organismos microscópicos. Estos crearán de nuevo un entorno en el que podrán asentarse los invertebrados sésiles (briozoos y moluscos, entre otros) junto con algas rojas, pardas y verdes. Más tarde, volverán progresivamente el resto de los peces.
“Para los recursos pesqueros es necesario que haya comunidades algales, que seguramente hayan quedado sepultadas. Hasta que no se recuperen estas algas, las poblaciones de peces a nivel local van a estar afectadas”, indica el biólogo.
Laboratorios naturales
Como se ha podido observar en otros volcanes que causaron un grave impacto sobre la vida marina, como la del Tagoro (El Hierro) y la del Kilauea (Hawái), la actividad bacteriana es estimulada tras las erupciones.
Las coladas de lava en el mar de tras las erupciones del volcán Kilauea –que ayer volvió a entrar en erupción– elevan las concentraciones de minerales y nutrientes en el océano (hierro y silicatos, entre otros) que son fundamentales para el desarrollo del fitoplancton ─microorganismos fotosintetizadores que viven dispersos en el agua─, según un estudio publicado en la revista Science.
Como consecuencia, se produce una floración de algas, que actúa como un manto en la superficie del mar, lo que bloquea el paso de la luz solar y produce una disminución de oxígeno en el océano.
Además, la entrada de la lava provoca que los nutrientes del fondo oceánico, en especial nitratos, suban a la superficie como consecuencia del fuerte choque térmico. Esto acelera aún más el crecimiento de estas algas.
“Esta fuerte respuesta biológica no solo depende de la propia lava, sino también de una fuente exógena de nitrato, que se cree que procede de la lava que entra en el océano profundo, creando penachos que llevan hasta la superficie el agua profunda rica en nitrato”, concluyen sus autores.
Tras las erupciones también pueden surgir nuevas especies de organismos. Ocurrió con el Tagoro, en El Hierro: Thiolava veneris fue la nueva especie de bacteria extremófila descubierta.
La investigación de la Universidad de Barcelona, publicada en la revista Nature, reveló, gracias a las imágenes de un vehículo submarino no tripulado dirigido por control remoto, que la nueva comunidad bacteriana formaba un tapiz microbiano de filamentos blancos muy vistosos que cubría casi 2.000 m2 cerca de la cima del volcán Tagoro, a una profundidad de entre 129 y 132 metros. Este organismo se encontró en la zona más afectada por la erupción, 32 meses después de que ocurriera.
Los expertos esperan que el impacto de las coladas de lava del volcán de Cumbre Vieja tengan un efecto menor sobre el ecosistema. Sin embargo, queda esperar y ver cómo continúa evolucionando el aporte de material volcánico en el océano. De momento sigue adentrándose lentamente en el mar.
Según los científicos, esta erupción en La Palma es una nueva oportunidad para entender mejor cómo afectan estas catástrofes naturales a los ecosistemas, tanto marinos como terrestres, y así monitorizar la recuperación de las zonas.
Últimas publicaciones
Los resultados de esta investigación, impulsada por el doctor de la Universidad de Granada José Luis Cuadros López, fallecido en 2022, ponen en cuestión las conclusiones del estudio ‘Women’s Health Initiative’, que alertaba del riesgo de cáncer de mama en mujeres que siguen este tratamiento, provocando la suspensión de la terapia en muchos casos.
Sigue leyendoLa metodología utilizada para el estudio compara las diferentes velocidades de las ondas sísmicas al atravesar los sistemas rocosos. Utilizando los datos registrados de estos terremotos locales, el equipo formado por científicos de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Granada ha conseguido establecer la estructura detallada de la corteza en 3D bajo la isla canaria de La Palma.
Sigue leyendoBajo el nombre de ‘Im-Pack’ y coordinado por el catedrático Casimiro Mantell, este proyecto propone mediante técnicas supercríticas la utilización de extractos naturales agrícolas como sustancias activas. Se pretende que estos envases sean plásticos biodegradables con el fin de aumentar la calidad del envase elaborado y disminuir el impacto ambiental del uso de plásticos convencionales.
Sigue leyendoPolítica de cookies
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices de rendimiento clave del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo los visitantes interactúan con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.