VOLVER

Share

Idean un nuevo sistema inteligente para la monitorización de niños con enfermedades crónicas

Fuente: Universidad de Granada


26 de septiembre de 2017
La conexión entre el dispositivo portátil y el teléfono se realiza mediante Bluetooth, mientras que el teléfono inteligente estaría conectado a los padres a través de la red móvil.

La conexión entre el dispositivo portátil y el teléfono se realiza mediante Bluetooth, mientras que el teléfono inteligente estaría conectado a los padres a través de la red móvil.

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) y la Universitat Politècnica de València (UPV) han ideado un nuevo sistema inteligente para la monitorización de niños que puedan sufrir alguna enfermedad crónica, como asma. Se basa en un pequeño dispositivo portátil, conectado a un teléfono inteligente, que permite medir de forma continua y precisa parámetros como la frecuencia cardíaca o la temperatura corporal, entre otros. Ayudaría a padres, maestros y médicos a estar informados en todo momento sobre el estado del niño.

Según explican los investigadores de la UGR y la UPV, el sistema está controlado por un algoritmo inteligente que permite detectar de manera autónoma si un parámetro ha excedido un umbral, “lo que podría implicar una emergencia”. La conexión entre el dispositivo portátil y el teléfono se realiza mediante Bluetooth, mientras que el teléfono inteligente estaría conectado a los padres, a través de la red móvil.

El sistema realiza un procesado de información, en el que se fusionan y combinan los datos procedentes de todos los sensores y equipo, la procesa y empaqueta, analizándola de manera conjunta para determinar si existe alguna situación que precise asistencia. “Esto permite obtener respuestas más fiables cuando se detecten situaciones de emergencia. Si advierte alguna anomalía, el sistema envía una alerta a los padres, maestros y médicos que estén a cargo de su cuidado”, apunta Jaime Lloret, director del Instituto IGIC del campus de Gandía de la UPV.

Entre sus ventajas, los investigadores señalan que destaca fundamentalmente porque ayuda a reducir el número de falsos positivos, aumentando la fiabilidad con respecto a los sistemas existentes. “Además -añade Lloret- no está ligado a un fabricante, es decir, se puede emplear con cualquier teléfono, únicamente se requiere que el teléfono tenga bluetooth e instalar la aplicación desarrollada. Por ello, podría resultar más económico y al alcance de cualquier familia”.

Sandra Sendra, investigadora de la Universidad de Granada, añade que usando este tipo de tecnología “se puede mejorar la atención médica y disminuir el número de hospitalizaciones de niños, cuando se produzcan episodios de estas enfermedades crónicas o acortar estancias hospitalarias, gracias a la rápida atención del niño”.

Actualmente, los investigadores de la UGR y la UPV están colaborando con varios hospitales de la Comunidad Valenciana para llevar a cabo su implementación para el seguimiento de pacientes – niños – crónicos.

Este trabajo ha sido publicado en la revista Information Fusion. 

Referencia bibliográfica:

Sandra Sendra, Lorena Parra, Jaime Lloret, Jesus Tomás, “Smart system for children’s chronic illness monitoring”. Information Fusion, 40 (2018), 76-86. 2018.

Contacto:

Sandra Sendra Compte

Departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones de la UGR

Correo electrónico: ssendra@ugr.es


Share

Últimas publicaciones

Un sistema de inteligencia artificial permite identificar rellenos estéticos en la piel mediante ecografías
Granada | 27 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Granada en colaboración con la Universidad de Chile, desarrollan un sistema de diagnóstico pionero que discrimina automáticamente entre cuatro sustancias inyectables comunes. Este avance resulta especialmente relevante ante la creciente popularidad de los tratamientos de belleza inyectables, cuyos efectos secundarios pueden ser difíciles de gestionar cuando se desconoce la sustancia exacta que ha sido administrada.

Sigue leyendo
Diseñan un bioplástico con extracto de hoja de mango que retrasa la oxidación de los alimentos
Cádiz | 25 de octubre de 2025

Investigadores de la Universidad de Cádiz han desarrollado una película biodegradable que aprovecha los compuestos naturales de este residuo agrícola para proteger los alimentos frente al deterioro. Con esta innovación se avanza hacia envases más sostenibles, que reducen tanto la dependencia del plástico convencional como el desperdicio de recursos en el campo.

Sigue leyendo
La madrugada del domingo a las tres los relojes se atrasarán una hora
24 de octubre de 2025

Como publica el Real Instituto y Observatorio de la Armada en su web, la madrugada del domingo 26 de octubre, a las tres (las dos en Canarias), los relojes se atrasarán una hora y volverán a ser las dos. A partir de este día las jornadas serán más cortas en términos de luz diurna. Esta medida, que está regulada por directivas de la Unión Europea y es obligatoria para todos los países miembros, tiene defensores y detractores entre la propia comunidad investigadora y ha sido objeto de estudios científicos. Esté a favor o en contra de ella, el domingo no olvide comprobar que su reloj y otros dispositivos móviles se han ajustado al horario de invierno. 

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido