VOLVER

Share

Idean un prototipo de respirador automático usando piezas de su impresora 3D

El modelo, ideado por el investigador de la Universidad de Córdoba Manuel Jesús Cruz y aún en fase incipiente, simula la función de un ventilador artificial mediante un programa de impresión. No se trata de una impresión de modelos de respirador en tres dimensiones, sino de adaptar la propia máquina y convertirla en un ventilador artificial. 

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
23 de marzo de 2020

La alta demanda de respiradores artificiales durante las últimas semanas como consecuencia de la expansión del coronavirus SARS-CoV-2 ha disparado el ingenio y agudeza de la comunidad ‘maker’, que ha puesto sus impresoras 3D a trabajar para crear e imprimir todo tipo de material sanitario para ayudar en la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.

El ingeniero y graduado en Medicina por la Universidad de Córdoba, Manuel Jesús Cruz, ha ideado un prototipo de respirador automático haciendo ligeras modificaciones a su impresora 3D (una de las más extendidas del mercado). No se trata de una impresión de modelos de respirador en tres dimensiones, sino de adaptar la propia máquina y convertirla en un ventilador artificial.

El investigador, que ha compartido el ejemplar, aún en fase incipiente, en sus perfiles de redes sociales, propone programar la máquina para que simule la función de un ventilador y active el ambú, la bolsa autoinflable que proporciona oxígeno al paciente mediante presión positiva.

Aprovechando la electrónica y los motores de la impresora, el puente horizontal de la máquina baja y ejerce presión sobre el respirador artificial. “El ritmo y profundidad podría adaptarse a cada paciente mediante distintos programas de impresión”, ha explicado el investigador.

Para ver el prototipo, visite este vídeo.


Share

Últimas publicaciones

La Fundación Descubre presenta el proyecto Turismo Científico en la Conferencia Anual de EUSEA celebrada en Gran Canaria
Las Palmas de Gran Canaria | 16 de mayo de 2025

La Fundación Descubre ha presentado Turismo Científico en la Conferencia Anual de la European Science Engagement Association (EUSEA) celebrada los días 14 y 15 de mayo en Gran Canaria. Asimismo, Descubre ha participado en una mesa de diálogo sobre la evaluación de La Noche Europea de los Investigadores junto a los responsables de los eventos en Suecia, Escocia (Reino Unido), Irlanda, Malta y Canarias (España)

Sigue leyendo
Desarrollan un procedimiento que detecta de forma temprana el declive muscular y funcional en personas mayores
Granada | 15 de mayo de 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada ha diseñado un método innovador para evaluar el rendimiento neuromuscular en personas mayores de 60 años y para detectar de forma temprana el deterioro muscular y funcional en esta población. El estudio ofrece una forma sencilla y objetiva de medir cómo varía la potencia muscular al envejecer a partir de un gesto cotidiano: sentarse y levantarse de una silla.

Sigue leyendo
La Inteligencia Artificial ayuda a explicar cómo las redes moldean la identidad y polarizan la sociedad
Córdoba | 15 de mayo de 2025

La Universidad de Córdoba participa en el proyecto DigiPatch que estudia la unión entre la psicología y el aprendizaje automático para analizar cómo las redes sociales dividen a la población a lo largo del tiempo. El estudio se ha realizado en 5 países europeos y ha medido, a través de una encuesta estandarizada, distintas variables de los participantes, como sus necesidades, su apoyo social, narrativa, alienación social o identidad.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido