Idean un prototipo de respirador automático usando piezas de su impresora 3D
El modelo, ideado por el investigador de la Universidad de Córdoba Manuel Jesús Cruz y aún en fase incipiente, simula la función de un ventilador artificial mediante un programa de impresión. No se trata de una impresión de modelos de respirador en tres dimensiones, sino de adaptar la propia máquina y convertirla en un ventilador artificial.
Fuente: Universidad de Córdoba
La alta demanda de respiradores artificiales durante las últimas semanas como consecuencia de la expansión del coronavirus SARS-CoV-2 ha disparado el ingenio y agudeza de la comunidad ‘maker’, que ha puesto sus impresoras 3D a trabajar para crear e imprimir todo tipo de material sanitario para ayudar en la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.
El ingeniero y graduado en Medicina por la Universidad de Córdoba, Manuel Jesús Cruz, ha ideado un prototipo de respirador automático haciendo ligeras modificaciones a su impresora 3D (una de las más extendidas del mercado). No se trata de una impresión de modelos de respirador en tres dimensiones, sino de adaptar la propia máquina y convertirla en un ventilador artificial.
El investigador, que ha compartido el ejemplar, aún en fase incipiente, en sus perfiles de redes sociales, propone programar la máquina para que simule la función de un ventilador y active el ambú, la bolsa autoinflable que proporciona oxígeno al paciente mediante presión positiva.
Aprovechando la electrónica y los motores de la impresora, el puente horizontal de la máquina baja y ejerce presión sobre el respirador artificial. “El ritmo y profundidad podría adaptarse a cada paciente mediante distintos programas de impresión”, ha explicado el investigador.
Para ver el prototipo, visite este vídeo.
Últimas publicaciones
Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén consigue bioproductos que se pueden usar en la generación de combustibles o fertilizantes a partir de microorganismos depuradores de los vertidos del aceite de oliva. De esta forma se impulsa la economía circular del sector además de minimizar la contaminación ambiental.
Sigue leyendoEl sarcoma de Ewing es un tipo de tumor que se forma a partir de cierta clase de célula en el hueso o el tejido blando. Ahora un grupo de investigación español ha determinado la célula que origina este tumor pediátrico muy agresivo que se produce durante el desarrollo fetal. Este hallazgo permitirá desarrollar abordajes más dirigidos y precisos.
Sigue leyendoLa Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide coordinan esta entidad regional que persigue la atención y asesoramiento a las iniciativas basadas en la participación activa de la ciudadanía. En su nueva convocatoria de ayudas, financiará 8 proyectos que aborden retos científicos y sociales de la región hasta junio de 2027.


