Idean un prototipo de respirador automático usando piezas de su impresora 3D
El modelo, ideado por el investigador de la Universidad de Córdoba Manuel Jesús Cruz y aún en fase incipiente, simula la función de un ventilador artificial mediante un programa de impresión. No se trata de una impresión de modelos de respirador en tres dimensiones, sino de adaptar la propia máquina y convertirla en un ventilador artificial.
Fuente: Universidad de Córdoba
La alta demanda de respiradores artificiales durante las últimas semanas como consecuencia de la expansión del coronavirus SARS-CoV-2 ha disparado el ingenio y agudeza de la comunidad ‘maker’, que ha puesto sus impresoras 3D a trabajar para crear e imprimir todo tipo de material sanitario para ayudar en la emergencia sanitaria provocada por la pandemia.
El ingeniero y graduado en Medicina por la Universidad de Córdoba, Manuel Jesús Cruz, ha ideado un prototipo de respirador automático haciendo ligeras modificaciones a su impresora 3D (una de las más extendidas del mercado). No se trata de una impresión de modelos de respirador en tres dimensiones, sino de adaptar la propia máquina y convertirla en un ventilador artificial.
El investigador, que ha compartido el ejemplar, aún en fase incipiente, en sus perfiles de redes sociales, propone programar la máquina para que simule la función de un ventilador y active el ambú, la bolsa autoinflable que proporciona oxígeno al paciente mediante presión positiva.
Aprovechando la electrónica y los motores de la impresora, el puente horizontal de la máquina baja y ejerce presión sobre el respirador artificial. “El ritmo y profundidad podría adaptarse a cada paciente mediante distintos programas de impresión”, ha explicado el investigador.
Para ver el prototipo, visite este vídeo.
Últimas publicaciones
El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendoUn estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.
Sigue leyendo