VOLVER

Share

Idean una solución sostenible para acabar con la sequía

El Instituto de Domótica y Eficiencia Energética de la Universidad de Málaga (IDEE) tiene la solución para hacer frente a la sequía. Se trata de ‘Agua+S’, un proyecto de economía circular que propone la aplicación de un ciclo sostenible de desalinización de agua de mar a partir de tres infraestructuras coordinadas.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
09 de marzo de 2022

El Instituto de Domótica y Eficiencia Energética de la Universidad de Málaga (IDEE) tiene la solución para hacer frente a la sequía. Se trata de ‘Agua+S’, un proyecto de economía circular que propone la aplicación de un ciclo sostenible de desalinización de agua de mar a partir de tres infraestructuras coordinadas.

Los investigadores explican el proyecto en el Instituto de Domótica y Eficiencia Energética, ubicado en el Ada Byron.

En primer lugar, una planta desaladora colocada cerca del mar. Por otro lado, una red de estaciones de bombeo encargada de impulsar el agua desalada a través del curso de un río y, finalmente, un parque fotovoltaico flotante, que se instalaría sobre el agua de un embalse, permitiendo suministrar la energía necesaria para desarrollar todo este proceso.

Propuesta reproducible

Una propuesta innovadora a nivel mundial, ya que es la primera vez que se apuesta por el uso de estas tres instalaciones de forma conjunta y, además, tal y como aseguran los investigadores, totalmente reproducible, pues podría replicarse en cualquiera de las cuencas fluviales que dispongan de un embalse, próximo a la costa, desde el que se distribuya agua potable tanto para riego como para consumo humano.

Solución limpia

“Agua+S permitiría la producción de 20Hm3 de agua anuales, que podrían ser ampliables, al tratarse de un proyecto modular”, señala Francisco Guzmán, uno de sus impulsores, quien destaca que es una solución limpia, tanto la energía que produce como el proceso para conseguirla, además de su instalación.

El profesor de la Escuela de Ingenierías Industriales asegura que para su puesta en marcha no será necesario ningún tipo de expropiación de tierras, ni se precisará la instalación de tuberías adicionales, puesto que la red de distribución ya está hecha. Asimismo, el aporte que se realizaría al vaso del embalse, al mezclarse con el agua allí recogida, no requeriría mineralización.

Igualmente, otro de los aspectos positivos que presenta es la generación de salmuera, a partir del proceso de desalación, que daría lugar a una industria paralela para la creación de hidrógeno, sal, cloro y otros derivados químicos, siempre sostenibles, de interés comercial.

Nuevas posibilidades energéticas

Los ingenieros del IDEE plantean, asimismo, nuevas posibilidades para ampliar la capacidad de generar electricidad utilizando la energía del sol a partir de las instalaciones fotovoltaicas flotantes.

“Estas infraestructuras presentan múltiples ventajas frente a las terrestres gracias a la ausencia de polvo, la reflexión solar sobre la superficie del agua y al enfriamiento de los paneles por el efecto de la misma”, señalan. “En instalaciones ya existentes se han apreciado rendimientos de hasta un 20 por ciento más de energía”, aseguran.

De hecho, según explican, los estudios ecológicos realizados demuestran que, sin que haya peligro de alterar el equilibrio biológico del embalse, se podría cubrir hasta un 30 por ciento de la superficie del mismo.

‘Proyecto estratégico’

Actualmente, esta iniciativa de la UMA que, según los expertos, se podría implantar en menos de un año, se ha presentado al Senado y está siendo estudiada por la Junta de Andalucía para ser declarada como ‘Proyecto estratégico’.

Liderada por el Instituto de Domótica y Eficiencia Energética de la Universidad de Málaga – asesor de la Comisión Europea de la Energía- para su puesta en marcha se crearía un consorcio en el que también participarían empresas privadas, aunque, finalmente, la distribución del agua se realizaría mediante la distribuidora oficial de la zona y la energía producida se inyectaría a la red eléctrica para su aprovechamiento general.

El objetivo final de ‘Agua+S’ es el de aunar los esfuerzos de todas las administraciones y agentes implicados para hacer frente al problema de la falta de recursos hídricos y de energía eléctrica que ya azota a la provincia y a todo el sur de Europa en general.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía convoca ayudas a proyectos de ciencia ciudadana para abordar retos científicos y sociales de la región
Sevilla | 12 de noviembre de 2025

La Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide organizan las I Jornadas de Ciencia Ciudadana de esta institución académica donde han presentado el proyecto ‘Andalucía + ciencia ciudadana’. La iniciativa contempla una línea económica que financiará 8 grupos participativos encaminados a mejorar el entorno a través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sigue leyendo
La Junta prepara un programa de actividades de divulgación científica para 2027 y 2028 por el trío de eclipses en Andalucía
Sevilla | 11 de noviembre de 2025

En la coordinación general de las actividades participarán el Real Observatorio de la Armada (ROA), ubicado en San Fernando (Cádiz), el Observatorio de Calar Alto (CAHA) en Almería, Fundación Descubre y la Unidad de Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), con sede en Granada. 

Sigue leyendo
¿Qué es la ciencia?
Andalucía | 10 de noviembre de 2025

La ciencia, esa palabra que resulta tan común y a la vez tan compleja. Se trata de uno de los pilares fundamentales del mundo moderno, gracias al cual se ha dado respuesta a innumerables incógnitas y se ha moldeado el curso de la historia humana. El científico español Severo Ochoa ya lo decía: “la ciencia siempre vale la pena, porque sus descubrimientos, tarde o temprano, siempre se aplican”. La comprensión de la gravedad que sostiene los planetas en sus órbitas o la creación de vacunas que han salvado millones de vidas, son solo algunos de los hallazgos con los que la ciencia ha guiado nuestra historia hacia el progreso. ¿Quieres entender un poco más, y mejor, qué es realmente la ciencia?

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido