VOLVER

Share

Un equipo de investigadores de la UCO identifica dos nuevas especies de hormigas en España

El profesor de la Universidad de Córdoba Joaquín Reyes las ha identificado en las provincias de Jaén, Granada y Huelva, incluyendo el Parque Nacional de Doñana. Estas dos nuevas especies pertenecen al género Oxyopomyrmex, un grupo de hormigas muy común en zonas áridas de la región mediterránea.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
18 de junio de 2025

Las cerca de 300 especies de hormigas que existen en la Península Ibérica tienen dos nuevas compañeras gracias al último trabajo del investigador del Departamento de Botánica, Ecología y Fisiología Vegetal de la Universidad de Córdoba Joaquín L. Reyes López quien, después de analizar diferentes nidos de hormigas en el sur peninsular, ha identificado dos nuevas especies que no habían sido descritas antes en España y Portugal.

Para ello analizó diferentes muestras mediante microscopía electrónica de barrido, una técnica con la que se obtienen imágenes de gran definición y en varias dimensiones pudiendo observar gran cantidad de detalles. La medición y el análisis de las diferentes partes del cuerpo y su comparación con otras ya presentes en España es lo que ha permitido identificar las dos nuevas especies.

Las nuevas especies pertenecen al género Oxyopomyrmex, un grupo de hormigas muy común en zonas áridas del Mediterráneo.

Una de ellas, de cabeza más ancha que larga, estrías muy desarrolladas, tamaño corporal pequeño y color marrón claro, se ha observado hasta ahora en las provincias de Jaén y Granada. La otra, más pequeña todavía, con estrías más suaves y espinas cortas en su abdomen, se encuentra en la provincia de Huelva, incluyendo el Parque Nacional de Doñana.

Estas dos nuevas especies pertenecen al género Oxyopomyrmex, un grupo de hormigas muy común en zonas áridas de la región mediterránea. De ellas, ya se conocían dos tipos en España, por lo que la identificación de Reyes López viene a aumentar la familia española de Oxyopomyrmex, pasando de las dos especies que se conocían a cuatro.

Como explica el investigador Reyes López, el estudio se ha realizado en el sur peninsular, por lo que todavía es posible encontrar estas especies en otras zonas e incluso nuevas especies adicionales.

El estudio, publicado en la revista Insects, profundiza en el conocimiento de la diversidad y distribución geográfica de las hormigas en España y en la biología y ecología de este tipo concreto de hormigas que encuentran en el sur de la península, por sus condiciones climáticas áridas y semiáridas, un hábitat potencialmente favorable.

Referencia:

Reyes-López, Joaquín L. 2025. ‘The Ant Genus Oxyopomyrmex Wheeler (Formicidae, Myrmicinae) from the Peninsula Iberica: Two New Species and New Distributional Data’, Insects 16, no. 6: 581.


Share

Últimas publicaciones

Investigadores del CSIC descubren el primer ejemplo de vocalización animal que combina instinto y aprendizaje
Sevilla | 03 de octubre de 2025

Un equipo internacional liderado por la EBD-CSIC ha identificado una vocalización similar en más de 20 especies de aves de todo el mundo. Los resultados, publicados en ‘Nature Ecology and Evolution’, cuestionan la tradicional división entre la comunicación animal y el lenguaje humano.

Sigue leyendo
Un estudio internacional confirma la eficacia de la terapia cognitivo-conductual en diversos trastornos mentales
Sevilla | 02 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla, Emma Motrico, ha participado en el estudio que observa efectos terapéuticos potentes en trastornos como la depresión, la ansiedad, la bulimia, el estrés postraumático o las fobias.

Sigue leyendo
Un estudio de la UGR señala que los alimentos vegetales pueden ayudar a combatir la disfunción eréctil
Granada | 01 de octubre de 2025

Frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y frutos secos son beneficiosos contra este problema que afecta a más de 300 millones de hombres a nivel mundial. Una investigación de la UGR estudia el impacto de la alimentación en la disfunción y la relaciona con enfermedades cardiovasculares.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido