VOLVER

Share

Identifican detalles desconocidos en los templetes del patio de los Leones en la Alhambra

Expertos de la Universidad de Sevilla, la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) y la Universidad de Granada colaboran en esta investigación que ha documentado detalles del monumento que hasta ahora eran prácticamente desconocidos. La comparación entre dibujos ha permitido comprobar por primera vez que los mocárabes, pequeños prismas que se agrupan generando una gran diversidad de configuraciones espaciales, de ambos templetes tienen distinta configuración y diferente número de piezas.

Fuente: Universidades de Sevilla y Granada


Granada, Sevilla |
08 de septiembre de 2020

Investigadores de la Universidad de Sevilla, la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) y la Universidad de Granada han identificado, a través del dibujo, detalles hasta ahora desconocidos en los mocárabes de los templetes del Patio de los Leones en la Alhambra de Granada, un monumento catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Patio de los Leones, Alhambra.

Para conocer mejor y para facilitar la conservación de estos elementos arquitectónicos del siglo XIV, tras la reseña de numerosas reparaciones en siglos posteriores, se ha seguido una novedosa metodología basada en tres análisis gráficos complementarios entre sí: primero se han revisado destacadas imágenes entre los siglos XVII y XX; después se han acometido nuevos dibujos con ordenador, hasta ahora inexistentes, sobre sus mocárabes, siguiendo los principios teóricos de su agrupación geométrica; y por último, se ha realizado un escaneado tridimensional para conocer con precisión su estado actual a partir de la nube de puntos obtenida.

La comparación entre dibujos ha permitido comprobar por primera vez que los mocárabes de ambos templetes tienen distinta configuración y diferente número de piezas. Además, se han detectado deformaciones geométricas en el diseño original nazarí, identificando piezas hasta ahora desconocidas, más otras deformaciones debidas a las variadas reparaciones causadas por importantes amenazas a las que los templetes y sus mocárabes han sobrevivido durante siglos, a pesar de su fragilidad constructiva.

“Por primera vez en este artículo se documentan y se analizan pormenores que hasta ahora eran prácticamente desconocidos en la bibliografía científica”, afirma el profesor de la Universidad de Sevilla y coautor de este trabajo, Antonio Gámiz.

Los mocárabes -o muqarnas- constituyen uno de los más singulares episodios arquitectónicos de la Alhambra nazarí y del arte islámico medieval por su sofisticada construcción geométrica tridimensional. Son pequeños prismas que se agrupan generando una gran diversidad de configuraciones espaciales, adaptando su composición a situaciones arquitectónicas muy diversas en cornisas, arcos, capiteles y bóvedas. Alcanzaron gran virtuosismo durante el reinado de Muhammad V (1354-1359 y 1362-1391) en el que se acometieron obras cruciales en los palacios de la Alhambra.

Esta investigación ha contado con la colaboración del Patronato de la Alhambra y Generalife.

Referencia bibliográfica: Antonio Gámiz Gordo; Ignacio Ferrer Pérez-Blanco; Juan Francisco Reinoso Gordo (2020): The Pavilions at the Alhambra’s Court of the Lions: Graphic Analysis of Muqarnas. Sustainability, 12 (16), 6556 (Special Issue Cultural Heritage and Natural Disasters) MDPI, Switzerland. ISSN 2071-1050. DOI: 10.3390/su12166556.


Share

Últimas publicaciones

Andalucía observa la desintegración de la cuarta etapa del cohete chino Jielong-3
Andalucía | 11 de agosto de 2025

La noche del 10 de agosto, numerosas personas fueron testigos de la desintegración de la cuarta etapa del cohete Jielong-3 que lanzó al espacio China el pasado 8 de agosto. Esta bola de fuego artificial fue registrada por los detectores que el Proyecto SMART opera en los observatorios de Calar Alto (Almería), La Hita (Toledo),  Sierra Nevada (Granada), Otura (Granada), Huelva y Sevilla.

Sigue leyendo
Aplican nanotubos para conseguir antibióticos más resistentes y eficaces
Huelva, Sevilla | 10 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Huelva ha ampliado la acción de dos medicamentos mediante su administración en nanotubos de carbono. Con esta estrategia probada en laboratorio consiguen que actúen de manera más precisa en el foco de infección y que su efecto dure más tiempo.

Sigue leyendo
La Fundación Descubre y la Asociación de Biotecnólogos de Andalucía firman un convenio de colaboración para impulsar la comunicación y difusión de la biotecnología
Andalucía | 08 de agosto de 2025

Ambas entidades promoverán acciones conjuntas, especialmente en proyectos como Clíckmica, Biodiversidad. Los enlaces de la vida y Ciencia al Fresquito

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido