Identifican detalles desconocidos en los templetes del patio de los Leones en la Alhambra
Expertos de la Universidad de Sevilla, la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) y la Universidad de Granada colaboran en esta investigación que ha documentado detalles del monumento que hasta ahora eran prácticamente desconocidos. La comparación entre dibujos ha permitido comprobar por primera vez que los mocárabes, pequeños prismas que se agrupan generando una gran diversidad de configuraciones espaciales, de ambos templetes tienen distinta configuración y diferente número de piezas.
Fuente: Universidades de Sevilla y Granada
Investigadores de la Universidad de Sevilla, la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) y la Universidad de Granada han identificado, a través del dibujo, detalles hasta ahora desconocidos en los mocárabes de los templetes del Patio de los Leones en la Alhambra de Granada, un monumento catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Para conocer mejor y para facilitar la conservación de estos elementos arquitectónicos del siglo XIV, tras la reseña de numerosas reparaciones en siglos posteriores, se ha seguido una novedosa metodología basada en tres análisis gráficos complementarios entre sí: primero se han revisado destacadas imágenes entre los siglos XVII y XX; después se han acometido nuevos dibujos con ordenador, hasta ahora inexistentes, sobre sus mocárabes, siguiendo los principios teóricos de su agrupación geométrica; y por último, se ha realizado un escaneado tridimensional para conocer con precisión su estado actual a partir de la nube de puntos obtenida.
La comparación entre dibujos ha permitido comprobar por primera vez que los mocárabes de ambos templetes tienen distinta configuración y diferente número de piezas. Además, se han detectado deformaciones geométricas en el diseño original nazarí, identificando piezas hasta ahora desconocidas, más otras deformaciones debidas a las variadas reparaciones causadas por importantes amenazas a las que los templetes y sus mocárabes han sobrevivido durante siglos, a pesar de su fragilidad constructiva.
“Por primera vez en este artículo se documentan y se analizan pormenores que hasta ahora eran prácticamente desconocidos en la bibliografía científica”, afirma el profesor de la Universidad de Sevilla y coautor de este trabajo, Antonio Gámiz.
Los mocárabes -o muqarnas- constituyen uno de los más singulares episodios arquitectónicos de la Alhambra nazarí y del arte islámico medieval por su sofisticada construcción geométrica tridimensional. Son pequeños prismas que se agrupan generando una gran diversidad de configuraciones espaciales, adaptando su composición a situaciones arquitectónicas muy diversas en cornisas, arcos, capiteles y bóvedas. Alcanzaron gran virtuosismo durante el reinado de Muhammad V (1354-1359 y 1362-1391) en el que se acometieron obras cruciales en los palacios de la Alhambra.
Esta investigación ha contado con la colaboración del Patronato de la Alhambra y Generalife.
Referencia bibliográfica: Antonio Gámiz Gordo; Ignacio Ferrer Pérez-Blanco; Juan Francisco Reinoso Gordo (2020): The Pavilions at the Alhambra’s Court of the Lions: Graphic Analysis of Muqarnas. Sustainability, 12 (16), 6556 (Special Issue Cultural Heritage and Natural Disasters) MDPI, Switzerland. ISSN 2071-1050. DOI: 10.3390/su12166556.
Últimas publicaciones
Un estudio de la Universidad de Córdoba ha desarrollado una herramienta para predecir, bajo diferentes condiciones de temperatura, el desarrollo de una de las principales bacterias de transmisión alimentaria, lo que permite estimar con mayor precisión la vida útil de estos alimentos.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha desarrollado una tecnología que higieniza el agua filtrando restos contaminantes y descomponiéndolos mediante el uso de energía solar. Tras ensayos en el laboratorio y en una lavandería de hospital, este estudio evalúa la rentabilidad y sostenibilidad de esta técnica para la gestión de residuos, al regenerar un bien finito como el agua empleando un recurso natural, en este caso la luz del Sol.
Investigadores de la Universidad de Sevilla inician el proyecto WEAPOM en el que se usará un dispositivo weareable para medir la carga mecánica que recibe el esqueleto y su impacto en la salud ósea. El equipo está en proceso de captación de mujeres postmenopáusicas interesadas en participar en este estudio. En concreto, mujeres con más de 45 años que lleven menos de diez años en la postmenopausia y no realicen ejercicio físico intenso de manera regular.
Sigue leyendo