Identifican detalles desconocidos en los templetes del patio de los Leones en la Alhambra
Expertos de la Universidad de Sevilla, la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) y la Universidad de Granada colaboran en esta investigación que ha documentado detalles del monumento que hasta ahora eran prácticamente desconocidos. La comparación entre dibujos ha permitido comprobar por primera vez que los mocárabes, pequeños prismas que se agrupan generando una gran diversidad de configuraciones espaciales, de ambos templetes tienen distinta configuración y diferente número de piezas.
Fuente: Universidades de Sevilla y Granada
Investigadores de la Universidad de Sevilla, la École Polytechnique Fédérale de Lausanne (Suiza) y la Universidad de Granada han identificado, a través del dibujo, detalles hasta ahora desconocidos en los mocárabes de los templetes del Patio de los Leones en la Alhambra de Granada, un monumento catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Para conocer mejor y para facilitar la conservación de estos elementos arquitectónicos del siglo XIV, tras la reseña de numerosas reparaciones en siglos posteriores, se ha seguido una novedosa metodología basada en tres análisis gráficos complementarios entre sí: primero se han revisado destacadas imágenes entre los siglos XVII y XX; después se han acometido nuevos dibujos con ordenador, hasta ahora inexistentes, sobre sus mocárabes, siguiendo los principios teóricos de su agrupación geométrica; y por último, se ha realizado un escaneado tridimensional para conocer con precisión su estado actual a partir de la nube de puntos obtenida.
La comparación entre dibujos ha permitido comprobar por primera vez que los mocárabes de ambos templetes tienen distinta configuración y diferente número de piezas. Además, se han detectado deformaciones geométricas en el diseño original nazarí, identificando piezas hasta ahora desconocidas, más otras deformaciones debidas a las variadas reparaciones causadas por importantes amenazas a las que los templetes y sus mocárabes han sobrevivido durante siglos, a pesar de su fragilidad constructiva.
“Por primera vez en este artículo se documentan y se analizan pormenores que hasta ahora eran prácticamente desconocidos en la bibliografía científica”, afirma el profesor de la Universidad de Sevilla y coautor de este trabajo, Antonio Gámiz.
Los mocárabes -o muqarnas- constituyen uno de los más singulares episodios arquitectónicos de la Alhambra nazarí y del arte islámico medieval por su sofisticada construcción geométrica tridimensional. Son pequeños prismas que se agrupan generando una gran diversidad de configuraciones espaciales, adaptando su composición a situaciones arquitectónicas muy diversas en cornisas, arcos, capiteles y bóvedas. Alcanzaron gran virtuosismo durante el reinado de Muhammad V (1354-1359 y 1362-1391) en el que se acometieron obras cruciales en los palacios de la Alhambra.
Esta investigación ha contado con la colaboración del Patronato de la Alhambra y Generalife.
Referencia bibliográfica: Antonio Gámiz Gordo; Ignacio Ferrer Pérez-Blanco; Juan Francisco Reinoso Gordo (2020): The Pavilions at the Alhambra’s Court of the Lions: Graphic Analysis of Muqarnas. Sustainability, 12 (16), 6556 (Special Issue Cultural Heritage and Natural Disasters) MDPI, Switzerland. ISSN 2071-1050. DOI: 10.3390/su12166556.
Últimas publicaciones
La Unión Europea armoniza la agricultura sostenible en productos como el pan, la pasta o la cerveza con el primer sello europeo de cereales bajos en emisiones. El objetivo de este proyecto es crear un marco de referencia –el cereal certificado en bajas emisiones (CCBE)– para que estas prácticas se reconozcan en todas las fases de la cadena de valor, incluida la agricultura.
Sigue leyendoTres científicos de la Universidad de Málaga participan en esta investigación internacional, que acaba de publicarse en la revista Nature. Este trabajo ha utilizado ADN antiguo, incluyendo por primera vez, restos humanos de la bahía de Málaga, para caracterizar la ascendencia de las comunidades púnicas y buscar vínculos genéticos entre estos y los fenicios levantinos, con los que comparten cultura y lengua.
Sigue leyendoEl proyecto Magboat, en el que participan la empresa Magtel, la Universidad de Córdoba y el Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI), ayudará a estudiar la evolución del ecosistema. La ejecución del proyecto se desarrolla íntegramente en la provincia de Córdoba, promoviendo el desarrollo tecnológico local y contribuyendo a posicionar a Andalucía como referente en innovación y sostenibilidad.
Sigue leyendo