VOLVER

Share

Identifican el Cerro del Villar como uno de los sitios fenicios mejor conservados del Extremo occidente del Mediterráneo

El Cerro del Villar es uno de los sitios fenicios arcaicos mejor conservados del Extremo occidente del Mediterráneo, con un estado “excepcional”, según muestran los trabajos realizados esta primavera por la Universidad de Málaga en el yacimiento malagueño, cuyos primeros resultados se han presentado esta mañana en el Rectorado.

Fuente: Universidad de Málaga


Málaga |
21 de julio de 2022

El Cerro del Villar es uno de los sitios fenicios arcaicos mejor conservados del Extremo occidente del Mediterráneo, con un estado “excepcional”, según muestran los trabajos realizados esta primavera por la Universidad de Málaga en el yacimiento malagueño, cuyos primeros resultados se han presentado esta mañana en el Rectorado.

El profesor del Departamento de Ciencias Históricas José Suarez, que ha dirigido las excavaciones, ha afirmado, asimismo, que estos trabajos han permitido delimitar con precisión el yacimiento, ubicado en el Paraje Natural de la desembocadura del río Guadalhorce -de unas 9 hectáreas de longitud, unos 4,5 accesibles- e identificar su potencial para el conocimiento de la naturaleza del proyecto de expansión de la ciudad de Tiro entre los siglos VIII-VII a.C.

Imagen de los resultados de la prospección geomagnética.

“Los trabajos también han permitido conocer en detalle el profundo cambio medioambiental que se empieza a producir en la bahía de Málaga tras la presencia fenicia, así como la evidencia de diversos episodios catastróficos de naturaleza fluvial o marítima”, ha señalado el investigador durante la presentación.

Definir la naturaleza de las actividades económicas que se llevaron a cabo en este lugar, a partir del estudio de materiales arqueológicos procedentes de antiguas excavaciones, ha sido otro de los objetivos del proyecto, donde se destaca que, principalmente, fueron la construcción para el envasado y comercialización de productos agrícolas –uvas y vinos- y de conservas de pescado capturado en la propia bahía de Málaga.

El acto de presentación de estos resultados se ha celebrado en la Sala de Juntas del Rectorado y ha contado también con la presencia del rector de la Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, y el alcalde de la ciudad, Francisco de la Torre.

Autoridades en la presentación hoy en el Rectorado de un avance de resultados de los trabajos de la UMA desarrollados en este yacimiento malagueño.

El rector ha mostrado su satisfacción por que la UMA ocupe el “lugar que merece” en este proyecto, que es un ejemplo de cultura, conocimiento y desarrollo. En este sentido, ha destacado el valor de las Humanidades para el avance de la sociedad, “porque sin ellas el futuro tecnológico no tiene sentido”.

El alcalde, por su parte, ha vuelto a reiterar el compromiso y la colaboración del Ayuntamiento. “Málaga es una ciudad de gran proyección y, por tanto, debe conocer su historia y divulgarla”, ha dicho.

Actividades arqueológicas

El trabajo de investigación desarrollado por la UMA ha contado con distintas actividades arqueológicas, desarrolladas a lo largo del primer semestre de 2022. Por un lado, con la colaboración del SCAI de la Universidad, se ha revisado materiales arqueológicos procedentes de excavaciones previas, que están depositados en el Museo de Málaga, y por otro, se ha llevado a cabo una primera fase de trabajos de campo, en los que se ha procedido al acondicionamiento del yacimiento, levantamiento topográfico y prospección arqueológicas.

“Gracias a estas actuaciones de campo el aspecto del yacimiento ha cambiado de forma radical, permitiéndose su visualización desde el exterior. Además, se han podido desarrollar prospecciones geoarqueológicas, geofísicas y geomagnéticas con totales garantías”, ha explicado José Suárez.

El experto en Prehistoria de la UMA apunta a que estos análisis iniciales, que hasta ahora no se habían llevado a cabo, ya muestran el denso entramado urbano que pudo darse en el Cerro del Villar, con presencia, incluso, de edificios públicos.

Próximas excavaciones

El director del proyecto, ha afirmado que la información obtenida de estas primeras prospecciones será una herramienta de gran utilidad para diseñar las futuras excavaciones arqueológicas, interrumpidas desde hace veinte años, y que se pretenden retomar el mes de septiembre, lideradas por la Universidad de Málaga, que estará al frente de un amplio equipo de carácter internacional de máximo prestigio.

Proyecto interdisciplinar e internacional

Bajo el nombre ‘Cerro del Villar: naturaleza y temporalidad del proyecto territorial fenicio arcaico en la bahía de Málaga (2022-2025)’, este Proyecto General de Investigación Arqueológica ha sido autorizado por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de la Junta de Andalucía.

Aspecto final del yacimiento, ubicado en el Paraje Natural de la desembocadura del río Guadalhorce.

La iniciativa, de carácter interdisciplinar e internacional, está liderada por investigadores de diversas áreas de conocimiento del Departamento de Ciencias Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras, y gestionada desde el Vicerrectorado de Proyección Social y Comunicación. Cuenta, además, con la subvención económica del área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga.


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido