VOLVER

Share

Identifican los factores que predisponen a los árboles a morir tras tormentas de viento en bosques centroeuropeos

El suelo, el patrón de crecimiento y la heterogeneidad de especies en el bosque determinan la supervivencia de los árboles tras las tormentas de viento, según un estudio de la Universidad de Córdoba y The Silva Tarouca Research Institute de República Checa.

Fuente: Universidad de Córdoba


Córdoba |
08 de febrero de 2022

En los bosques primitivos, que son aquellos que permanecen intactos y ajenos a la acción humana, las perturbaciones naturales son la fuerza principal que da forma a la estructura y composición del bosque. En octubre de 2017, el Bosque Primitivo de Boubin, una de las reservas forestales más antiguas de Europa, fue azotado por la tormenta de viento Herwart. La estructura del bosque quedó afectada con derribos del tamaño de una hectárea, pero se conservó el bosque cerrado en la mayor parte del área ¿Por qué se produjo este efecto selectivo en la caída de los árboles?

La investigadora autora del estudio, Andrea Román, en Zofin (área de estudio en República Checa).

Para conocer por qué algunos árboles son más susceptibles a la caída que otros, Andrea Román – investigadora de la Unidad de Excelencia María de Maeztu – Departamento de Agronomía de la Universidad de Córdoba (DAUCO), que realiza su investigación en el grupo de Hidrología e Hidráulica agrícola – trabajó junto al grupo de investigación Blue Cat Team, Department of Forest Ecology, de The Silva Tarouca Research Institute de República Checa en la identificación de los agentes claves de la dinámica de la mortalidad de los árboles tras graves tormentas de viento en este tipo de bosque.

Mediante el uso de un censo de árboles, datos espacialmente explícitos sobre árboles, geoestadística, técnicas de dendrocronología y el análisis del hidromorfismo del suelo, estudiaron los patrones espaciales y temporales de las perturbaciones, determinando que la susceptibilidad de los árboles a la caída es impulsada por la edafología. La muerte de los árboles se concentró, por tanto, en las zonas en las que había una alta saturación de agua.

La distribución de las poblaciones de árboles a lo largo del suelo según las necesidades hídricas de los mismos, «dio lugar a un impacto selectivo de la tormenta Herwart afectando principalmente a la pícea (Pícea abies y Abies alba), lo que indica una estrecha relación entre el suelo, la especie y la perturbación» explica la investigadora.

En cuanto a los factores de resistencia de los árboles frente a la tormenta, este estudio apoya la hipótesis de que un crecimiento inicial lento (incluso con etapas de supresión del crecimiento por eventos como sequías) proporciona una ventaja mecánica al árbol en cuanto a firmeza para resistir al viento. Por el contrario, los árboles con tasas de crecimiento rápido tienen mayor predisposición a que sus raíces sean colonizadas por patógenos y estarían, así, más predispuestos a las perturbaciones.

La situación ideal, en bosques de este tipo que cuentan con especies de crecimiento lento (píceas) y especies de crecimiento rápido (hayas), es contar con masas de árboles con estructuras verticales y horizontales heterogéneas, situación que, se ha comprobado, daría mayor resistencia a los árboles frente a la caída que si se encuentran en una masa de árboles de la misma altura, con un dosel (techo formado por las copas) heterogéneo. «La presencia de árboles antiguos, de crecimiento lento y con madera de alta densidad podría aumentar la resistencia de todo el rodal a las tormentas de vientos» recalca Román.

De cara a las estrategias de gestión de bosques, este estudio incide en la importancia de incorporar este conocimiento de los procesos naturales en los sistemas de gestión silvícola, teniendo en cuenta los factores que pueden ayudar a reducir los daños de las tormentas de viento en el paisaje.

Referencia bibliográfica:

Vašíčková, I.; Šamonil, P.; Kašpar, J.; Román-Sánchez, A.; Chuman, T.; Adam, D. Dead or Alive: Drivers of Wind Mortality Initiate Multiple Disturbance Regime in a Temperate Primeval Mountain Forest. Forests 2021, 12, 1599. https://doi.org/10.3390/f12111599


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido