IDENTIFICAN LOS TIPOS DE VIRUS DEL PAPILOMA RESPONSABLES DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO
Fuente: www.europapress.es
Investigadores catalanes el Institut Català dOncologia (ICO) y el Instituto Biomédico de Bellvitge (Idibell) han identificado los principales tipos del virus del papiloma humano (VPH) responsables del 90% de los casos de cáncer de cuello de útero, según una investigación publicada en The Lancet Oncology.
En declaraciones a Europa Press, la jefa de la Unidad de Infecciones y Cáncer del ICO, Silvia de Sanjose, ha explicado que el estudio es una confirmación «robusta y potente» de los tipos de virus del papiloma que causan cáncer, ya que cuenta con una muestra muy consistente.
Se trata de ocho tipo de virus, que a partir de ahora deberían ser el objetivo de las vacunas de nueva generación contra el VPH. Los más comunes son los tipos 16, 18 y 45, éste último aparece en edades más jóvenes que otros genotipos de alto riesgo, diagnosticándose cuatro años antes que el resto. Estos tres tipos se encuentran en el 75% de los cánceres uterinos.
De más a menos frecuente, los investigadores han identificado los tipos 16, 18, 45, 33, 31, 52, 58 y 35, que conjuntamente están relacionados con el 91% de los cánceres. Las vacunas disponibles actualmente previenen de la infección de los tipos 16 y 18 y parcialmente del 31 y el 45, y el estudio permitirá que en 10 años la industria farmacéutica desarrolle vacunas contra los tipos más persistentes.
A nivel preventivo, los investigadores trabajan en tecnologías de cribado que además de rebelar casos positivos y negativos del VPH, determinen por qué tipo está infectada la paciente, ya que ello comporta grados de riesgo distintos.
Hasta el momento, la comunidad científica ha identificado cerca de 120 tipos de VPH, de los que 40 infectan el trato genital y 12 provocan cáncer. Para conocer la vacunación más efectiva contra los tipos más agresivos es necesario conocer la contribución de los diferentes genotipos de VPH en el desarrollo del cáncer de cuello uterino, especialmente en los países en vías de desarrollo, donde se detectan el 80% de los casos.
El trabajo ha recopilado muestras de 10.575 casos de cáncer de cuello uterino diagnosticados en los últimos 60 años en 38 países de cinco continentes.
El cáncer de cuello de útero es el segundo más frecuente entre las mujeres, y se calcula que causará 328.000 muertes en todo el mundo durante 2010. Se trata de un tumor causado por el subtipo de VPH de alto riesgo.
El 90% menos de casos, según el ico
No obstante, Sanjose ha avanzado que el ICO trabaja en un modelo que permite augurar que el 90% de los casos de cáncer desaparecerá en las mujeres que combinen la vacuna preventiva con métodos periódicos de cribado.
Sanjose ha explicado que, según este modelaje, la mortalidad se disminuirá en un 100%, mientras que la incidencia del VPH se rebajará en un 90% en su lapso de vida si combinan ambas técnicas.
De hecho, este estudio hace pensar en la «eliminación en toda la Tierra» del cáncer de cérvix –causado en un 99,9% de los casos por el VPH–. Sanjose ha augurado que en 20 o 30 años habrá un escenario totalmente diferente en cuanto a los casos, con un cambio «dramático».
Actualmente, se vacunan las chicas de entre 11 y 12 años a nivel global, lo que disminuye en un 70% las posibilidades de sufrir cáncer. «Tenemos muchos números (de erradicar este cáncer)», ha dicho Sanjose, quien ha comparado el descenso radical del cáncer de pulmón allí donde se ha eliminado el tabaco.
Preciamente, en los países nórdicos son «rarísimos» los cánceres de cuello uterino, ya que en éstos se practica el cribado y la vacunación desde hace años, ha explicado.
Últimas publicaciones
Un equipo de la Universidad de Córdoba en colaboración con otras entidades y equipos de investigación de España y Portugal, desarrolla un nuevo método que permite evaluar de manera sencilla el estado de calidad de las dehesas en función de una serie de buenas prácticas relacionadas con la biodiversidad, la productividad de los pastos o el manejo de la arboleda.
Sigue leyendoLa combinación de lluvias tardías, el nivel elevado del río y del mar y la influencia del dique de la Montaña del Río han ralentizado el desagüe de la marisma, que presenta aún un alto nivel de inundación, con un 47% de su capacidad. Esto favorecerá la reproducción de aves acuáticas y la regeneración de vegetación, pero también plantea retos como la proliferación de especies invasoras y de cianobacterias.
Sigue leyendoEl patronato, presidido por el consejero de Universidad, Investigación e Innovación y presidente de la entidad, José Carlos Gómez Villamandos, ha dado un firme respaldo al proceso de adaptación del nuevo estatus.
Sigue leyendo