VOLVER

Share

Identifican más de 6.000 plantas ibéricas

El proyecto Flora iberica, el más largo y ambicioso programa de estudio de la flora silvestre de la Península Ibérica y las Islas Baleares y en el que ha participado la Universidad de Sevilla entre las 72 instituciones de más de 14 países diferentes, ha concluido tras más de cuatro décadas de estudio. Este trabajo pone de manifiesto que la flora de la Península Ibérica y las Islas Baleares está integrada por 6120 especies pertenecientes a 1262 géneros y 189 familias distintas. 

Fuente: Universidad de Sevilla


Sevilla |
13 de octubre de 2021

El proyecto Flora iberica, el más largo y ambicioso programa de estudio de la flora silvestre de la Península Ibérica y las Islas Baleares ha llegado a su fin. Este trabajo de investigación se ha desarrollado en 11 fases, la primera iniciada en 1980 y la última terminada en 2021. En estos más de 40 años de trabajo, han participado 255 autores pertenecientes a 72 instituciones de 14 países diferentes. Entre estos expertos, hay que destacar la participación del Real Jardín Botánico de Madrid y diferentes universidades españolas y portuguesas, entre ellas la Universidad de Sevilla.

Gramíneas.

El principal promotor y coordinador general de la obra fue Santiago Castroviejo Bolíbar, fallecido en el año 2009, Premio Nacional de Investigación a título póstumo en el mismo año. Desde entonces, la coordinación de los diferentes proyectos ha estado a cargo del Dr. Carlos Aedo (Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC).

La obra se diseñó en 21 volúmenes, tres de ellos divididos en dos o tres partes. Con la publicación de la segunda parte del volumen 19 en septiembre de 2021, dedicado a las gramíneas, se concluye la obra tras 41 años de trabajo. En este último volumen ha tenido una participación muy importante el equipo de la Universidad de Sevilla, bajo la dirección de los profesores Salvador Talavera (fallecido en 2021) y Carlos Romero Zarco.

La participación de la Universidad de Sevilla ha estado presente en casi la totalidad de la obra, con la participación de nuestros investigadores como autores, asesores o editores científicos, destacando los volúmenes 7 (1), 7 (2), 10, 11, 16 (2), 17, 19 (1) y 19 (2) de la colección.

Por su parte, el SGI de Herbario ha desempeñado un papel importantísimo apoyando al equipo de Sevilla y facilitando el estudio de sus materiales a todas las instituciones implicadas

Como conclusión de tantos años de trabajo, “podemos hoy afirmar que la flora de la Península Ibérica y las Islas Baleares está integrada por 6120 especies pertenecientes a 1262 géneros y 189 familias distintas. No pocas de dichas especies fueron descubiertas y descritas para la Ciencia por los especialistas participantes en el proyecto”, afirma el investigador Carlos Romero.

“Queremos agradecer y valorar el apoyo constante de los organismos estatales que han financiado todas las fases del proyecto: CSIC, CAITYC, DGICYT, DGES, DGI y DGPTC, sí como la colaboración de los responsables de investigación de las universidades participantes”, ha destacado el investigador de la US Carlos Romero, quien descubrió nuevas especies de gramíneas endémicas de la Península Ibérica y Menorca, quien ha añadido que  para resumir la calidad de esta investigación valgan las palabras publicadas por Werner Greuter, líder mundialmente reconocido del estudio de la flora mediterránea: “…let me state that this is perhaps the most complete, most thoroughly edited and best standardised flora that has ever been produced, at least in Europe”.


Share

Últimas publicaciones

Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo
Confirman que el aceite de acebuchina disminuye el daño ocular producido por la hipertensión arterial
Sevilla | 23 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Sevilla ha confirmado que este aceite reduce las alteraciones del ojo provocadas por los niveles elevados de la presión sanguínea. Los resultados del estudio con células y animales validan su potencial uso terapéutico en enfermedades oftálmicas.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido