VOLVER

Share

Identifican nuevas terapias en el tratamiento del sarcoma de Ewing, que afecta a huesos o tejidos blandos

Profesionales de la Unidad de Anatomía Patología del Hospital Universitario Virgen del Rocío participan en un proyecto que está centrado en el tratamiento para el sarcoma de Ewing, que afecta a huesos o tejidos blandos. Este es uno de los tumores de hueso y tejidos blandos más frecuentes en niños y adultos jóvenes, cuyas opciones de tratamiento incluyen quimioterapia, radioterapia intensivas y cirugía. No obstante, solo el 30 % de los pacientes sobrevive cinco años después del diagnóstico si han desarrollado metástasis.

Fuente: Hospital Virgen del Rocío


Sevilla |
07 de octubre de 2021

Profesionales de la Unidad de Anatomía Patología del Hospital Universitario Virgen del Rocío participan en un proyecto que está centrado en el tratamiento para el sarcoma de Ewing, que afecta a huesos o tejidos blandos. Este es uno de los tumores de hueso y tejidos blandos más frecuentes en niños y adultos jóvenes, cuyas opciones de tratamiento incluyen quimioterapia, radioterapia intensivas y cirugía. No obstante, solo el 30 % de los pacientes sobrevive cinco años después del diagnóstico si han desarrollado metástasis.

Sarcoma de Ewing. Foto: Adobe Stock.

Por ello, un equipo de investigadores está tratando de identificar nuevas terapias y está apostando por la inmunoterapia personalizada. En la actualidad, la terapia de células CAR-T es un tipo de inmunoterapia en la que se modifican las células T de los pacientes para reconocer antígenos específicos expresados por su tumor. Sin embargo, aún no ha sido posible desarrollar una terapia de células CAR-T segura y efectiva para el sarcoma de Ewing ya que expresa muchos de los mismos antígenos expresados en las células normales.

Los investigadores han identificado tres antígenos con una elevada expresión en el sarcoma de Ewing y han desarrollado un medio para dirigirse solo a las células que expresan estos tres antígenos, evitando así la toxicidad en las células normales que expresan solo uno de estos antígenos. De ahí que el objetivo actual es iniciar la vía regulatoria para iniciar ensayos clínicos de fase I y seguir avanzando en esta línea para explorar si puede llegar a ser una nueva vía terapéutica de la que puedan beneficiarse los pacientes.

En esta línea están trabajando cuatro patólogos de la Unidad Clínica de Anatomía Patológica del hospital sevillano, liderados por Enrique de Álava, quienes han desarrollado parte de los estudios en el Laboratorio de Patología Molecular de los Sarcomas y otros tumores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y del Biobanco de Sevilla. La investigación está liderada por el Dr. Pablo Menéndez de la Fundació Institut de Recerca contra la Leucèmia Josep Carreras y es uno de los 20 nuevos proyectos biomédicos punteros que recibirán financiación dentro de la convocatoria CaixaResearch Validate y Consolidate 2021 de la Fundación La Caixa.

Se trata de un programa que tiene el objetivo de impulsar la innovación y la transferencia de conocimiento y tecnologías en el ámbito de la biomedicina y la salud, además de crear nuevas empresas basadas en la investigación. La entidad lo ha seleccionado de entre los 97 presentados en este programa, orientado a proyectos de innovación temprana. Estos trabajos reciben del programa hasta 100.000 euros para validar sus tecnologías y diseñar una hoja de ruta para valorizarlas.

 


Share

Últimas publicaciones

Crean un sistema que reduce la temperatura en naves de ganado vacuno y se consigue mayor productividad de leche
Córdoba | 30 de junio de 2025

El bienestar animal así como un mayor rendimiento en cantidad y calidad han sido parte de los objetivos de este proyecto que ha contado como socios a COVAP, CETEMET, Keyter, Universidad de Córdoba y Cooperativas Agro-alimentarias de Andalucía.

Sigue leyendo
Demuestran la viabilidad de vinos con menor graduación alcohólica preservando la calidad del producto
Córdoba | 30 de junio de 2025

El grupo operativo INNOFINO, formado por el Consorcio ceiA3 junto a las universidades de Cádiz y de Córdoba, varios consejos reguladores andaluces así como distintas bodegas del marco de Jerez, acaban de presentar los resultados finales del proyecto en la Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía en Sevilla. 

Sigue leyendo
Un proyecto de ciencia ciudadana diseña un sistema para combatir la desinformación
Andalucía | 29 de junio de 2025

Investigadores de la Universidad de Sevilla y la empresa Civiencia, en colaboración con medio millar de participantes de distintos colectivos sociales, han desarrollado una plataforma digital con el objetivo de actuar contra las noticias falsas. Esta iniciativa está apoyada por la Oficina de Ciencia Ciudadana de Andalucía, que coordina la Fundación Descubre-Consejería de Universidad, Investigación e Innovación y la Universidad Pablo de Olavide y pretende potenciar la utilización de esta metodología entre distintos agentes de la región.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido