VOLVER

Share

Identifican nuevas terapias en el tratamiento del sarcoma de Ewing, que afecta a huesos o tejidos blandos

Profesionales de la Unidad de Anatomía Patología del Hospital Universitario Virgen del Rocío participan en un proyecto que está centrado en el tratamiento para el sarcoma de Ewing, que afecta a huesos o tejidos blandos. Este es uno de los tumores de hueso y tejidos blandos más frecuentes en niños y adultos jóvenes, cuyas opciones de tratamiento incluyen quimioterapia, radioterapia intensivas y cirugía. No obstante, solo el 30 % de los pacientes sobrevive cinco años después del diagnóstico si han desarrollado metástasis.

Fuente: Hospital Virgen del Rocío


Sevilla |
07 de octubre de 2021

Profesionales de la Unidad de Anatomía Patología del Hospital Universitario Virgen del Rocío participan en un proyecto que está centrado en el tratamiento para el sarcoma de Ewing, que afecta a huesos o tejidos blandos. Este es uno de los tumores de hueso y tejidos blandos más frecuentes en niños y adultos jóvenes, cuyas opciones de tratamiento incluyen quimioterapia, radioterapia intensivas y cirugía. No obstante, solo el 30 % de los pacientes sobrevive cinco años después del diagnóstico si han desarrollado metástasis.

Sarcoma de Ewing. Foto: Adobe Stock.

Por ello, un equipo de investigadores está tratando de identificar nuevas terapias y está apostando por la inmunoterapia personalizada. En la actualidad, la terapia de células CAR-T es un tipo de inmunoterapia en la que se modifican las células T de los pacientes para reconocer antígenos específicos expresados por su tumor. Sin embargo, aún no ha sido posible desarrollar una terapia de células CAR-T segura y efectiva para el sarcoma de Ewing ya que expresa muchos de los mismos antígenos expresados en las células normales.

Los investigadores han identificado tres antígenos con una elevada expresión en el sarcoma de Ewing y han desarrollado un medio para dirigirse solo a las células que expresan estos tres antígenos, evitando así la toxicidad en las células normales que expresan solo uno de estos antígenos. De ahí que el objetivo actual es iniciar la vía regulatoria para iniciar ensayos clínicos de fase I y seguir avanzando en esta línea para explorar si puede llegar a ser una nueva vía terapéutica de la que puedan beneficiarse los pacientes.

En esta línea están trabajando cuatro patólogos de la Unidad Clínica de Anatomía Patológica del hospital sevillano, liderados por Enrique de Álava, quienes han desarrollado parte de los estudios en el Laboratorio de Patología Molecular de los Sarcomas y otros tumores del Instituto de Biomedicina de Sevilla y del Biobanco de Sevilla. La investigación está liderada por el Dr. Pablo Menéndez de la Fundació Institut de Recerca contra la Leucèmia Josep Carreras y es uno de los 20 nuevos proyectos biomédicos punteros que recibirán financiación dentro de la convocatoria CaixaResearch Validate y Consolidate 2021 de la Fundación La Caixa.

Se trata de un programa que tiene el objetivo de impulsar la innovación y la transferencia de conocimiento y tecnologías en el ámbito de la biomedicina y la salud, además de crear nuevas empresas basadas en la investigación. La entidad lo ha seleccionado de entre los 97 presentados en este programa, orientado a proyectos de innovación temprana. Estos trabajos reciben del programa hasta 100.000 euros para validar sus tecnologías y diseñar una hoja de ruta para valorizarlas.

 


Share

Últimas publicaciones

Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo
Desarrollan un método que cuantifica la evaporación de agua en los embalses andaluces y clasifica su eficiencia
Cádiz | 11 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Cádiz ha diseñado un sistema que evalúa el volumen mensual de agua que se pierde evaporado en las presas andaluzas y lo han aplicado a 76 de ellas, cubriendo así todas las demarcaciones hidrográficas de Andalucía. Los expertos han combinado datos institucionales y toma de muestras in situ para además clasificar su eficiencia tras analizar factores morfológicos (extensión y profundidad del embalse), hidrológicos y de gestión.

Sigue leyendo
Descubre celebra el Día Mundial de la Salud Mental con un `Café con ciencia´ para sensibilizar a los adolescentes
Sevilla | 10 de octubre de 2025

La investigadora de la Universidad de Sevilla Irene García Moya, experta en Psicología, conversa con estudiantes de secundaria del IES Polígono Sur sobre `Salud mental, nuevas tecnologías y adolescentes´. La Fundación Descubre y el Sevilla TechPark organizan el encuentro de divulgación científica con motivo de esta efeméride.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido