Identifican nuevas vías moleculares que podrían mejorar el manejo clínico del cáncer de hígado
Los resultados de este estudio del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) proporcionan una fuente de nuevas opciones de diagnóstico, pronóstico y terapia en pacientes con cáncer de hígado. En concreto, este trabajo revela que existe una profunda alteración de una maquinaria celular encargada del correcto procesamiento del ARN mensajero (denominada spliceosoma) en pacientes con esta enfermedad.
Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)
El grupo de investigación de Hepatología Molecular del IMIBIC, liderado por el Dr. Manuel D. Gahete, en colaboración con otros grupos de investigación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha publicado un estudio en la revista Clinical and Traslational Medicine, en el que se describen nuevas vías moleculares alteradas en pacientes con cáncer de hígado que podrían mejorar el manejo clínico de esta enfermedad. Dicho estudio revela que existe una profunda alteración de una maquinaria celular encargada del correcto procesamiento del ARN mensajero (denominada spliceosoma) en pacientes con cáncer de hígado.
Los resultados de este proyecto permiten abrir nuevas vías de investigación, comprendiendo la alteración de una maquinaria celular esencial en cáncer de hígado, lo cual proporciona una fuente de nuevas opciones de diagnóstico, pronóstico y terapia en pacientes con cáncer de hígado.
En concreto, este estudio, coordinado por el Dr. Juan L. López-Cánovas, ha identificado cuatro componentes clave de esta maquinaria molecular con una gran alteración en cáncer de hígado. Entre ellos, el componente EIF4A3 se encontró especialmente elevado en cáncer de hígado. La elevación de este factor se asoció con peor pronóstico de la enfermedad (reducida supervivencia de los pacientes), así como una mayor recurrencia o reaparición del cáncer. Además, EIF4A3 se encontró más elevado en el plasma de pacientes con cáncer de hígado, sugiriendo su potencial como biomarcador no invasivo en el diagnóstico y/o pronóstico tumoral.
Del mismo modo, este estudio demuestra que un aumento de la expresión de EIF4A3 incrementa la agresividad de las células de cáncer de hígado. Por el contrario, la reducción experimental de la expresión o de la actividad de este factor en células de cáncer de hígado y en tumores inducidos en ratones consiguió disminuir el crecimiento y la agresividad tumoral. Esto se produce a través de la modulación de diferentes rutas y mecanismos celulares como el control de la expresión y el procesamiento (splicing) de genes clave en cáncer de hígado cómo FGFR4 (un receptor de membrana con conocido papel oncogénico en cáncer de hígado al interactuar con FGF19), reduciendo su señalización oncogénica. De manera que el bloqueo de EIF4A3 impide la correcta maduración de FGFR4, reduciendo la señalización oncogénica de FGF19/FGFR4, lo que podría representar una nueva vía terapéutica en este tipo de cáncer.
Últimas publicaciones
Junta, Ayuntamiento, Sevilla TechPark y Endesa han renovado su compromiso con eCitySevilla. Sevilla TechPark se consolida como laboratorio urbano con la activación de 12 proyectos a través de Compra Pública Innovadora (CPI), entre los que destaca un piloto de transporte eléctrico autónomo.
Sigue leyendoEl importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó.
Sigue leyendoUn equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.
Sigue leyendo