VOLVER

Share

Identifican nuevas vías moleculares que podrían mejorar el manejo clínico del cáncer de hígado

Los resultados de este estudio del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC) proporcionan una fuente de nuevas opciones de diagnóstico, pronóstico y terapia en pacientes con cáncer de hígado.  En concreto, este trabajo revela que existe una profunda alteración de una maquinaria celular encargada del correcto procesamiento del ARN mensajero (denominada spliceosoma) en pacientes con esta enfermedad. 

Fuente: Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC)


Córdoba |
14 de febrero de 2023

El grupo de investigación de Hepatología Molecular del IMIBIC, liderado por el Dr. Manuel D. Gahete, en colaboración con otros grupos de investigación del Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba (IMIBIC), ha publicado un estudio en la revista Clinical and Traslational Medicine, en el que se describen nuevas vías moleculares alteradas en pacientes con cáncer de hígado que podrían mejorar el manejo clínico de esta enfermedad. Dicho estudio revela que existe una profunda alteración de una maquinaria celular encargada del correcto procesamiento del ARN mensajero (denominada spliceosoma) en pacientes con cáncer de hígado.

Investigadores del IMIBIC que han participado en este estudio.

Los resultados de este proyecto permiten abrir nuevas vías de investigación, comprendiendo la alteración de una maquinaria celular esencial en cáncer de hígado, lo cual proporciona una fuente de nuevas opciones de diagnóstico, pronóstico y terapia en pacientes con cáncer de hígado.

En concreto, este estudio, coordinado por el Dr. Juan L. López-Cánovas, ha identificado cuatro componentes clave de esta maquinaria molecular con una gran alteración en cáncer de hígado. Entre ellos, el componente EIF4A3 se encontró especialmente elevado en cáncer de hígado. La elevación de este factor se asoció con peor pronóstico de la enfermedad (reducida supervivencia de los pacientes), así como una mayor recurrencia o reaparición del cáncer. Además, EIF4A3 se encontró más elevado en el plasma de pacientes con cáncer de hígado, sugiriendo su potencial como biomarcador no invasivo en el diagnóstico y/o pronóstico tumoral.

Del mismo modo, este estudio demuestra que un aumento de la expresión de EIF4A3 incrementa la agresividad de las células de cáncer de hígado. Por el contrario, la reducción experimental de la expresión o de la actividad de este factor en células de cáncer de hígado y en tumores inducidos en ratones consiguió disminuir el crecimiento y la agresividad tumoral. Esto se produce a través de la modulación de diferentes rutas y mecanismos celulares como el control de la expresión y el procesamiento (splicing) de genes clave en cáncer de hígado cómo FGFR4 (un receptor de membrana con conocido papel oncogénico en cáncer de hígado al interactuar con FGF19), reduciendo su señalización oncogénica. De manera que el bloqueo de EIF4A3 impide la correcta maduración de FGFR4, reduciendo la señalización oncogénica de FGF19/FGFR4, lo que podría representar una nueva vía terapéutica en este tipo de cáncer.


Share

Últimas publicaciones

Desarrollan un bioplástico con celulosa y cera de abejas para elaborar envases alimentarios degradables
Málaga | 20 de mayo de 2025

Investigadores del Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea 'La Mayora', en Málaga, han combinado estos dos compuestos naturales para crear un material que actúa como barrera frente a la humedad y el oxígeno, y mejora la conservación de los alimentos incluso con cantidades muy bajas de cera. El estudio aporta conocimientos útiles para avanzar en el diseño de envases más respetuosos con el medio ambiente.

Sigue leyendo
Identifican compuestos naturales que previenen la acumulación de hierro en las enfermedades mitocondriales
Sevilla | 20 de mayo de 2025

El estudio llevado a cabo por un equipo de investigación del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo demuestra que la polidatina y la nicotinamida reducen el estrés oxidativo y mejoran la homeostasis del hierro en modelos celulares derivados de pacientes con mutaciones mitocondriales.

Sigue leyendo
Un nuevo diseño aumenta la eficiencia y la durabilidad de las células fotovoltaicas de perovskita
Córdoba | 20 de mayo de 2025

Un equipo de la Universidad de Córdoba demuestra a escala de laboratorio que una variación en la geometría molecular de un compuesto puede marcar la diferencia en el rendimiento de las celdas solares de perovskita, una alternativa a los paneles solares de silicio por su bajo coste y mayor facilidad de fabricación.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido