VOLVER

Share

 15 de febrero, Día Internacional del Cáncer Infantil

Identifican nuevos biomarcadores que pueden ser de utilidad clínica para la lucha contra leucemia infantil linfoblástica

La leucemia es el cáncer infantil más frecuente, y supone el 30% de los cánceres pediátricos, con 300 nuevos casos en España cada año. La mayor parte de las leucemias pediátricas (el 80%) pertenecen al grupo de las leucemias linfoblásticas agudas (LLA). En este estudio, desarrollado principalmente en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), se han estudiado muestras de pacientes infantiles de entre 1 y 12 años tratados en el Hospital Regional de Málaga y Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

 

Fuente: Universidad de Granada


Granada |
15 de febrero de 2021

Investigadores del Aula de Investigación contra la Leucemia Infantil “Héroes contra la Leucemia” lideran un estudio que identifica nuevos biomarcadores que pueden ser de utilidad clínica para la lucha contra leucemia infantil linfoblástica.

Foto del grupo de investigación que ha realizado este trabajo.

La leucemia es el cáncer infantil más frecuente, y supone el 30% de los cánceres pediátricos, con 300 nuevos casos en España cada año. La mayor parte de las leucemias pediátricas (el 80%) pertenecen al grupo de las leucemias linfoblásticas agudas (LLA), que son las estudiadas en este trabajo.

En esta publicación, que se ha desarrollado principalmente en el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), se han estudiado muestras de pacientes infantiles de entre 1 y 12 años tratados en el Hospital Regional de Málaga y Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

“En este estudio hemos centrado nuestra atención en los ARNs largos no codificantes, que son un tipo de genes que pertenecen a la parte más desconocida de nuestro genoma. Son genes muy difíciles de estudiar, pero al mismo tiempo podrían ser la clave para comprender los procesos complejos que se dan en enfermedades como el cáncer”, señala Marta Cuadros, una de las principales autoras del artículo.

En este estudio, los investigadores han estudiado las diferencias en los niveles de expresión de 2829 ARNs largos no codificantes entre muestras infantiles de LLA y muestras sanas. Para ayudar a predecir la función de los ARNs, asociaron cada uno de ellos a un gen codificante de proteína que podría estar regulado por el ARN no codificante. “En esta comparación destacó como especialmente abundante en muestras tumorales la pareja de genes compuesta por el gen del factor de crecimiento del tejido conectivo (CCN2) y un ARN no codificante largo próximo a este llamadoAL133346.1”, apunta Álvaro Andrades, uno de los principales autores del estudio.

Los hallazgos realizados muestran la especificidad de diagnóstico del producto de la pareja compuesta por el factor de crecimiento del tejido conectivo y AL133346.1 para las leucemias linfáticas agudas frente a las muestras sanas y otros tipos de leucemia distintos, lo que le confiere una utilidad como biomarcador de enfermedad.

Además, cuando se estudió el producto del factor de crecimiento del tejido conectivo en un grupo de muestras más amplio, perteneciente al consorcio internacional Therapeutically Applicable Research To Generate Effective Treatments, se descubrió que los pacientes que presentaban mayores cantidades del producto de este gen tenían una mayorsupervivencia, lo que indica su utilidad como biomarcador pronóstico de este tipo de leucemias infantiles.

El equipo de investigación, coordinado desde la Universidad de Granada, cuenta con profesores e investigadores de los departamentos de Bioquímica I y III de las facultades de Ciencias y Medicina de la Universidad de Granada, investigadores del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada e investigadores del Hospital Virgen de las Nieves de Granada, Hospital Regional de Málaga y delInstitut de Recerca Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona.

Comunicación Premiada Internacionalmente.

“Presentamos una comunicación previa a esta publicación en el congreso internacional Computational Genomics and Systems Biology Symposium organizado por la National University of Ireland Galway (NUIG) y University College Dublin (UCD) el pasado mes de diciembrey la comunicación fue premiada, lo que nos animó a enviar nuestros resultados para que una revista internacional evaluara publicarlos”, señala Daniel Jesús García estudiante de doctorado becado por la Fundación Benéfica Anticáncer San Francisco Javier y Santa Cándida y uno de los principales autores del artículo.

Primera investigación científica

“Este estudio no hubiera sido posible sin el apoyo de la asociación Héroes Hasta la Médula, en sinergia con la Universidad de Granada impulsaron la creación del Aula de Investigación contra la Leucemia infantil, Héroes contra la Leucemia. Las donaciones privadas para la investigación, debido al insuficiente apoyo gubernamental en la investigación, son ahora si cabe más importantes”,a puntaPedro Pablo Medina Vico, director del Aula de Investigación contra la Leucemia Infantil, profesor del departamento de Bioquímica y Biología Molecular I de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, e investigador principal en GenyO y del instituto biosanitario de Granada (ibs.GRANADA).

“Esperemos desde el Aula de Investigación seguir contribuyendo al estudio de la leucemia infantil y a la importancia que tiene la donación de médula para luchar contra esta enfermedad”, concluye el profesor Medina, director de este estudio.

Hoy lunes, 15 de febrero, se conmemora el Día Internacional del Cáncer Infantil, con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre esta enfermedad y sobre la necesidad de que todos los niños del mundo con cáncer tengan acceso a un diagnóstico y tratamiento adecuados.

Referencia bibliográfica:

LncRNA-mRNACo-ExpressionAnalysisIdentifiesAL133346.1/CCN2asBiomarkersinPediatricB-CellAcuteLymphoblasticLeukemia.Marta Cuadros,DanielJ.García,AlvaroAndrades,AlbertoM.Arenas,IsabelF.Coira,CarlosBaliñas-Gavira,PaolaPeinado,MaríaI.Rodríguez,JuanCarlosÁlvarez-Pérez,FranciscoRuiz-Cabello,MireiaCamós, Antonio Jiménez-Velasco Pedro P. Medina.

Cancers:https://doi.org/10.3390/cancers12123803


Share

Últimas publicaciones

Descubren en Porcuna el primer molde de piedra para producir monedas documentado en la Península Ibérica
Jaén | 17 de octubre de 2025

El importante hallazgo de esta pieza, de más de 2.000 años de antigüedad, ha sido realizado por investigadores de la UJA en el yacimiento de Obulco y permite reconstruir parte del proceso técnico de acuñación en época ibérica y republicana. A diferencia de otros hallazgos de moldes monetales en el mundo romano, el molde de Obulco parece haber sido abandonado en el mismo lugar donde se utilizó. 

Sigue leyendo
Identifican las áreas cerebrales que se activan para detectar la desinformación
Jaén | 15 de octubre de 2025

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén halla, mediante encefalograma, que las regiones del cerebro relacionadas con el aprendizaje y la memoria, así como la vinculada a la toma de decisiones se ‘despiertan’ al visionar una campaña institucional sobre información maliciosa. Esta acción informativa actúa como una ‘vacuna’ que alerta a los usuarios de que apliquen sus ‘defensas cognitivas’ para analizar los mensajes de forma crítica. Así se reduce la tendencia a compartir y creer en elementos de las redes sociales.

Sigue leyendo
Un equipo de investigadores identifican una enzima clave en la Atrofia Muscular Espinal
Sevilla | 14 de octubre de 2025

Un estudio interdisciplinar de la Universidad Pablo de Olavide y la Universidad de Lleida avanza en el conocimiento de la Atrofia Muscular Espinal (AME), considerada como una enfermedad rara que afecta a uno de cada ocho mil nacimientos y que tiene la tasa de mortalidad más alta de todas las enfermedades hereditarias. El equipo de investigación ha propuesto un fármaco ya existente como terapia.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido