VOLVER

Share

Identifican un gen asociado al sistema inmune que aumenta la eficacia de la vacuna del virus del sida

Un equipo de investigación de la Universidad de Jaén ha comprobado cómo influyen variantes del gen CR2 a la vacunación contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), aún en estudio. Se trata del cuarto gen asociado a la inmunidad innata que se asocia a la eficacia de vacunas con los que prevenir y tratar esta enfermedad. Ahora, los expertos tendrán que replicar los resultados en otros ensayos clínicos para validarlos.


Jaén |
17 de marzo de 2020

Investigadores del grupo de investigación ‘Inmunogenética’ de la Universidad de Jaén han identificado un gen que propicia una menor tasa de infección por el virus del sida en personas vacunadas en ensayos piloto contra esta enfermedad. Aunque la vacuna definitiva contra esta pandemia aún no existe, la identificación del gen servirá para conocer de antemano qué personas disponen de una ‘barrera genética’ frente al VIH y quienes son más vulnerables a infectarse.

Representación del VIH. Foto: Wikipedia.

Este gen, denominado CR2, determina que las probabilidades de infección sean más bajas o más altas según la expresión que manifieste en el código genético de cada individuo. En el caso del VIH, es el cuatro gen estudiado en toda la literatura científica mundial para determinar la eficacia de futuras vacunas.

Con ello, el objetivo de los expertos es conocer qué factores influyen en la eficacia de las vacunas para realizar en el futuro un diseño más racional de las mismas. En paralelo, este conocimiento permite identificar a aquellas personas en las que la vacunación produciría una mejor protección frente a la infección. No obstante, advierten que si la sobreexposición de una persona a contraer el virus del Sida es alta, la genética no interviene en ningún caso como defensa en caso de alta exposición al virus por vía sexual.

Para obtener estos resultados, recogidos en el artículo titulado ‘Association of complement C3d receptor 2 genotypes with the acquisition of HIV infection in a trial of recombinant glycoprotein 120 vaccine’ y publicado en la revista AIDS, el equipo seleccionó aleatoriamente a una población de unos 700 hombres, todos ellos participantes en un ensayo de vacuna contra el Sida en el que se reclutaron un total de 5.000 voluntarios.

Para obtener los resultados de este estudio, los expertos obtuvieron muestras de sangre de más de 700 hombres. Foto: Pixabay.

El perfil de estos individuos era similar: de ascendencia europea, no infectados y con un perfil de alto riesgo para contraer la enfermedad. Además, parte de este grupo se vacunó y otro formaba parte del grupo placebo. Tras tres años de estudio y evaluación continuada, de todas ellas 273 personas habían sido infectadas frente a 402 que no lo estaban.

Una vez analizadas las muestras de sangre de estos dos grupos, observaron que dentro del grupo de personas vacunadas este gen influye en la tasa de infección después de la vacunación y se expresa siempre. “El porcentaje de individuos que se puede infectar de Sida depende de su genética, de su ADN. Este gen, asociado a la función de inmunidad innata frente a virus, hongos, bacterias o parásitos, varía según el código genético de las personas”, detalla a la Fundación Descubre el investigador de la Universidad de Jaén Antonio José Caruz, responsable de este trabajo.

El catedrático de la Universidad de Jaén Antonio Caruz, investigador responsable de este estudio.

El gen analizado forma parte del código genético de cualquier ser humano. Pero como ocurre con otros genes, su expresión puede variar. “Al igual que todos tenemos el gen que expresa el color de los ojos, hay una variante que determina la tonalidad en cada persona. Lo mismo sucede aquí: hay personas a quienes este gen actuará como una barrera frente al virus del Sida mientras que en otras no tendrá tal función”, aclara Caruz.

Predisposición genética

No obstante, matizan que en este caso de la enfermedad del Sida la predisposición genética no influye si la sobreexposición es alta. “Pensábamos que la protección genética se daba en algunos casos sí y en otros no, pero hemos comprobado que si la persona presenta un perfil alto para contraer el VIH, que tenga o no esa variante del gen que analizamos no afecta”, comenta Caruz.

Con esta premisa, el equipo de la Universidad de Jaén ha analizado la interacción entre la genética y los factores de riesgo de un individuo a la hora de contraer el Sida. “La genética protege en casos de bajo nivel de exposición al virus, pero no en los casos de alto riesgo de infección por vía sexual”, afirma el investigador de la UJA.

Actualmente, tienen que replicar los resultados obtenidos en este trabajo en otros ensayos clínicos para validar sus conclusiones. “Debemos volver a partir de la misma premisa pero hacerlo ahora con otro grupo de población, por ejemplo, entre otros muchos factores, para asegurarnos de que llegamos al mismo punto”, advierte Caruz.

Este trabajo ha contado con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Hospital de Jaén, el Hospital de Valme, la Universidad de Málaga, la Universidad de California y una entidad privada de San Francisco.

Referencias

Giovanna Meza, Almudena Expósito, José L. Royo, Celia Ruiz-García, Beatriz Sánchez-Arcasa, Francisco J. Marquez, María A. Gómez-Vidal, Mohamed Omard, Faruk Sinangile, Keith Higginse, Donald Forthalf, Luis M. Real y Antonio Caruz. ‘Association of complement C3d receptor 2 genotypes with the acquisition of HIV infection in a trial of recombinant glycoprotein 120 vaccine’. AIDS. 2020.

Más información:

#CienciaDirecta, agencia de noticias de ciencia andaluza, financiada por la Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad de la Junta de Andalucía.

Teléfono: 954 239 422

E-mail: comunicacion@fundaciondescubre.es



Share

Últimas publicaciones

Añaden algas en la dieta de las vacas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
Granada | 03 de septiembre de 2025

Un equipo de investigación andaluz junto con expertos de Reino Unido comprueba que el contenido en compuestos antioxidantes de estos organismos marinos mitiga la emisión de metano hasta un 40%, en una digestión simulada en rumiantes.

Sigue leyendo
Identifican variedades de quinoa adaptadas al campo andaluz ricas en vitamina E y ácidos grasos
Córdoba | 31 de agosto de 2025

Un equipo de investigación del Instituto de Agricultura Sostenible de Córdoba (IAS-CSIC) ha analizado más de un centenar de muestras de quinoa cultivada en Andalucía y Extremadura durante dos años. El estudio ha demostrado que tanto el contenido de antioxidantes como grasas saludables depende en gran medida de la genética de la planta, lo que permitirá seleccionar aquellas variedades con mayor valor nutricional que mejor se adapten al clima del sur de España.

Sigue leyendo
Desarrollan un tratamiento de purines de cerdo que reduce la emisión de gases de efecto invernadero
Granada | 25 de agosto de 2025

Un equipo de investigación de la Estación Experimental el Zaidín de Granada (CSIC), del Centro Tecnológico EnergyLab y de la Universidad de Copenhague ha aplicado una solución a partir de residuos vegetales para reducir la liberación de sustancias nocivas de los desechos de la ganadería porcina. El hallazgo ofrece una alternativa al uso de productos químicos agresivos y abre la puerta a nuevas formas de gestionar el estiércol con menor impacto ambiental.

Sigue leyendo

#CienciaDirecta

Tu fuente de noticias sobre ciencia andaluza

Más información Suscríbete

Ir al contenido